Imparten conferencia sobre Japón y la agenda para el desarrollo

*Mami Yamaoka añadió que JICA trabaja en la seguridad humana a través de ejes como la protección de la vida, el sustento y la dignidad de las personas, el empoderamiento de los individuos, las organizaciones y sociedades para que desarrollen todo su potencial.
Como parte del eje transversal de internacionalización y en el marco de la Cátedra JICA (Agencia de Cooperación Internacional de Japón), organizada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Colima (UdeC), se impartió el pasado jueves por la tarde la conferencia virtual “Japón y la agenda para el desarrollo”, a cargo de Mami Yamaoka. La charla contó con la participación de docentes, investigadores y estudiantes.
La conferencista, quien es actualmente responsable de la Agenda Global para el Desarrollo y subdirectora de la División de Planificación y Estrategia Sectorial en el Departamento de Gobernabilidad y Consolidación de la Paz de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional de Japón (JICA), trabajó también en el Departamento de Evaluación, Departamento de Asia del Sur en la sede central de JICA.
Yamaoka señaló que JICA es una institución externa que pertenece al Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón y se dedica a la cooperación como un organismo ejecutor integral de ayuda bilateral, a través de apoyos conocidos como Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD): “Actualmente, JICA despliega sus actividades en 97 oficinas en el extranjero, con presencia en 145 diferentes países del mundo y un personal de tiempo completo de mil 979 colaboradores”, dijo.
Garantizar la seguridad humana, JICA
Agregó que JICA tiene como misión garantizar la seguridad humana y el crecimiento de calidad creando lazos de confianza con el mundo: “La seguridad humana abarca tanto la teoría como la práctica, y busca crear una sociedad donde todas las personas gocen del derecho a vivir en libertad y dignidad, libres de pobreza y desesperación, abordando las complejas crisis que enfrentamos”, comentó.
En este sentido, añadió que JICA trabaja en la seguridad humana a través de ejes como la protección de la vida, el sustento y la dignidad de las personas, el empoderamiento de los individuos, las organizaciones y sociedades para que desarrollen todo su potencial, así como la creación de sociedades resilientes frente a las amenazas de la actualidad: “Solo en América Latina, el JICA tiene cooperación con 31 diferentes países con una inversión de 74 mil 800 millones de yenes en el año fiscal 2023”, enfatizó.
Dijo que JICA ofrece apoyo a través de tres modalidades, siendo la primera de ellas la Cooperación Técnica que se realiza a través de personal especializado, la transferencia de tecnología y de know-how (difusión de las técnicas de cultivo del arroz, formación docente, etcétera); la segunda son los Préstamos de la AOD que constituyen un recurso en yenes con obligación de reembolso, así como el financiamiento e inversiones en proyectos de desarrollo por empresas privadas en puertos, puentes, ferrocarriles, sistemas hidráulicos y alcantarillado, entre otros.
La tercera modalidad, prosiguió, son las subvenciones de la AOD que se dan en un marco de cooperación a través de fondos no reembolsables para escuelas, hospitales, pozos, equipos médicos, entre otras cosas. “JICA también diversifica sus actividades de apoyo a asociaciones público-privadas, a iniciativas de cooperación con participación ciudadana, así como acciones de auxilio en situaciones de emergencia o desastre”.
Agenda Global JICA
Señaló que para determinar los proyectos que recibirán apoyo, se realiza un análisis e investigación que determine cuál es el mejor tipo de ayuda en cada contexto específico, tanto a corto como a largo plazo: “Para nosotros es importante analizar cómo se encuentra el país que recibirá la cooperación y cuáles son los retos y problemas que se deberían estar abordando, además de pensar en objetivos no sólo a corto y mediano, sino también a largo plazo”, detalló.
Al hablar sobre su labor como responsable de la Agenda Global JICA, la ponente explicó que ésta se organiza en varios ejes. El primero es prosperidad, que incluye temas como desarrollo urbano y regional, transporte, energía, minería, desarrollo del sector privado y agricultura. El segundo es gente, enfocado en áreas como salud, nutrición, educación, seguridad social, discapacidad y deporte.
Otro eje fundamental -destacó- es el de paz, que abarca acciones relacionadas con la construcción de paz, la gobernanza, las finanzas públicas, la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y la digitalización para el desarrollo. Finalmente, en el eje denominado planeta, la atención se centra en el cambio climático, la conservación de la naturaleza, la gestión ambiental, el manejo de recursos hídricos y el abastecimiento de agua.
También habló del “partnership” o asociación, que considera la participación de los sectores gubernamentales, de la iniciativa privada, las ONG y la sociedad civil, a fin de reunir todos los recursos posibles y conjuntar todas las capacidades en la resolución de problemas: “En este sentido, promovemos la creación de una plataforma con este propósito, así como la creación de un entorno para movilizar fondos y resolver problemas a través de los negocios”, comentó.
Entre los ejemplos de proyectos de este tipo citados por la conferencista, mencionó el establecimiento de una Coalición para el Desarrollo del Arroz en África (CARD), iniciativa internacional lanzada de manera conjunta entre la JICA y la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA), una ONG que tiene como objetivo duplicar la producción de arroz en África en diez años (2008: 14 millones de toneladas; 2018: 28 millones de toneladas).
Por último, habló de la movilización de fondos para un proyecto de conservación forestal en Timor-Leste (Asia) que se dirige a unas 48 mil personas, y cuyo sustento depende de recursos forestales como combustibles y alimentos en zonas que están siendo deforestadas debido al sobrepastoreo y la deforestación para expandir tierras de cultivo: “En 2021 este proyecto fue aprobado como proyecto relacionado del Fondo Verde para el Clima (FVC)”, concluyó.