Martes 23 de Septiembre 2025 12:03:00 AM

Universidad de Colima se suma al Simulacro Nacional 2025, con hipótesis de sismo de magnitud 8.1

La Universidad de Colima se sumó al Simulacro Nacional 2025, organizado este viernes 19 de septiembre por el Gobierno de México, con la hipótesis de un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Con la participación de personal docente, administrativo, de servicios y alumnado de educación media superior y superior, se realizó el simulacro en todos los campus de la casa de estudios, con el objetivo de reforzar la cultura de la prevención y preparar a la comunidad universitaria ante emergencias naturales.

Capacitación de las Brigadas Internas de Protección Civil

En el auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, como parte de este simulacro, se organizó el Segundo Encuentro de Brigadas de Protección Civil, en el que participaron las 120 brigadas formadas por trabajadores de la Universidad.

Durante este encuentro se explicó cómo realizar un simulacro correctamente. También se subrayó la importancia de contar con información actualizada en materia de protección civil, lo cual es clave para reforzar el Programa Interno de Protección Civil y elaborar el Atlas de Riesgos interno universitario.

Además, en este encuentro se otorgaron reconocimientos a científicos y técnicos universitarios por su gran labor de apoyo en las labores de protección civil.

Al mediodía, todos los campus participaron en el simulacro nacional. En el campus central, el rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño también participó, junto con varios de sus funcionarios principales.

Voces que reconocen la importancia de los simulacros

Estudiantes del campus Tecomán, quienes participaron en el simulacro, hablaron en entrevista del valor de este ejercicio. Diana Rubí Peñaloza López (Facultad de Contabilidad, Tecomán) comentó: “Al principio me asusté un poco, pero noté que tardamos en bajar y es importante darse cuenta de eso, para actuar de manera más eficiente. Me siento segura en la Universidad”.

Eduardo Alonso Sánchez González enfatizó que la región es altamente sísmica, por lo que este tipo de acciones deben ser más frecuentes. “Me siento seguro; el plantel está adaptado, están bien señalados los puntos de reunión. Necesitamos hacer esto de forma más constante para estar preparados. Estos temas no se deben tomar a la ligera, tenemos que verlos como lo que son: un tema serio. Los maestros deben mantener la calma y dar el ejemplo a todos nosotros”.

Sergio Farías Caro dijo que el ejercicio le pareció muy oportuno. “Me sentí bien, es muy importante porque vivimos en zona sísmica y nos ayuda a evacuar más rápido el plantel. Estamos listos para cuando vuelva a temblar”.

Francisco Javier Flores Ríos agregó: “Estas actividades contribuyen a la seguridad de toda la comunidad universitaria. Estamos en zona sísmica y es mejor prevenir que lamentar. Nada de correr ni gritar, como dice el protocolo”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.