Lunes 24 de Noviembre 2025 08:51:44 PM

UNESCO México alerta sobre retos globales en educación y convoca a alianzas estratégicas para el siglo XXI

*Como parte de las actividades del II Foro de “Buenas Prácticas Ambientales: Comunidades Universitarias Sostenibles”, realizado en la Universidad de Colima este fin de semana.

En una conferencia impartida este viernes ante la comunidad académica y científica de la Universidad de Colima, el Mtro. Adolfo Rodríguez Guerrero, representante educativo de UNESCO México, insistió en que la educación enfrenta un punto de inflexión donde la innovación digital, la equidad y la colaboración internacional se imponen como ejes indispensables para responder a los desafíos del siglo XXI.

Él dictó la conferencia “Educar para la ciudadanía mundial y la sostenibilidad en la era de la IA. Una visión desde la Unesco”, con la que iniciaron las actividades del II Foro de “Buenas Prácticas Ambientales: Comunidades Universitarias Sostenibles”, en el auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Colima. En este foro, bachilleratos, facultades y dependencias compartieron las prácticas que realizan en sus áreas o comunidades en temas como energía, agua, cambio climático, educación ambiental y gestión de residuos.

Rodríguez Guerrero abrió su intervención señalando, entre varios temas urgentes, que la pandemia de COVID-19 dejó al descubierto no sólo las brechas tecnológicas entre países y regiones, sino también las diferencias estructurales en acceso, calidad y pertinencia educativa. Según explicó, “no se trata sólo de volver a la normalidad, sino de repensar la normalidad”; esto es, una educación que no reproduzca desigualdades, sino que promueva el desarrollo humano completo.

Una de las ideas clave de su charla fue la urgencia de integrar la innovación digital con sentido humano. El conferencista argumentó que la era digital ofrece herramientas poderosas para el aprendizaje, pero no reemplaza la dimensión humana de la educación. En sus palabras, “los dispositivos e infraestructuras son necesarios, pero la verdadera transformación ocurre cuando tecnologías y docentes se articular en función de valores, cultura, creatividad”. En ese sentido, dijo, la UNESCO impulsa marcos de política educativa que promueven el aprendizaje híbrido, la alfabetización digital crítica y el desarrollo de competencias para la vida.

El Mtro. Rodríguez Guerrero también dedicó un segmento a la equidad e inclusión educativa, afirmando que una respuesta global eficiente exige eliminar barreras: las de género, económicas, lingüísticas, culturales o regionales. Subrayó que el papel de las universidades es “actuar como puentes de equidad”: generar políticas internas que permitan a estudiantes de contextos vulnerables acceder, permanecer y culminar sus estudios con éxito. Las alianzas entre instituciones, organismos internacionales y gobiernos locales -agregó- cobran aquí una relevancia estratégica.

En otra parte de su charla hizo un llamado a la cooperación interinstitucional e internacional, donde la universidad juega un rol central como agente de cambio social. Según Rodríguez Guerrero, “ninguna institución puede resolver sola los rezagos actuales; necesitamos redes, sinergias entre academia, sociedad civil, sector privado y organismos globales”. Citó ejemplos de iniciativas de UNESCO México que facilitan dicha colaboración: programas de movilidad, investigación conjunta, intercambio de mejores prácticas y apalancamiento de fondos internacionales.

Por último, el conferencista pidió una visión de largo plazo: “La educación no es sólo un bien inmediato, es un legado social para las próximas generaciones”. En este sentido, instó a la comunidad de la Universidad de Colima a asumir una estrategia de “educación para la paz, para la sostenibilidad y la ciudadanía global”. Pidió a docentes, estudiantes y administrativos ser protagonistas del cambio, asumiendo compromisos prácticos que vayan más allá del aula.

La conferencia culminó con una sesión de preguntas y respuestas donde se enfatizó la relevancia de los programas de internacionalización de la Universidad de Colima para concretar las ideas presentadas. Asimismo, se planteó la necesidad de que los estudiantes participen activamente en proyectos internacionales y de innovación, y que la institución refuerce su infraestructura digital y de conectividad para responder al nuevo paradigma educativo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.