Martes 25 de Noviembre 2025 12:30:28 PM

Universidad de Colima apuesta por la agroecología, con visitas y cooperación científica desde Alemania

*Entrevista con el Dr. Rodas Gaitán, especialista en Ciencias Agrícolas y Research Associate en la University of Kassel, Alemania, quien realizó una visita de trabajo al campus Tecomán.

Como parte del II Ciclo de Conferencias en Agroecología organizado por la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima, estuvo en Tecomán el Dr. Heberto Antonio Rodas Gaitán, especialista en Ciencias Agrícolas y Research Associate en la University of Kassel, Alemania, quien compartió su experiencia internacional en agricultura biodinámica, enfoques sostenibles y vínculos entre ciencia, territorio y tradición.

En entrevista, el Dr. Rodas Gaitán destacó que su colaboración con la Universidad de Colima no es reciente, sino que inició en 2015, cuando entabló relación académica con el Dr. José Manuel Palma. Desde entonces, explicó, han mantenido contacto para construir alianzas, intercambios y cooperación entre instituciones latinoamericanas y europeas.

“Siempre continuamos en contacto para buscar cooperaciones desde Europa y traerlas para acá. La idea ahora es fortalecer vínculos para intercambios académicos de profesores y estudiantes y motivar a las nuevas generaciones”, señaló el joven investigador.

En su ponencia, Rodas abordó “los retos, oportunidades y beneficios de la agroecología”, compartiendo experiencias trabajadas tanto en Guatemala, su país natal, como en Alemania, países donde ha desarrollado proyectos enfocados en agricultura sustentable, recuperación de saberes y estudios sobre biodiversidad.

El también experto en agricultura biodinámica -una de las bases históricas de las certificaciones orgánicas- remarcó que el objetivo no es introducir algo nuevo, sino “recordar formas de agricultura que hemos tenido siempre, basadas en el conocimiento cultural y ancestral”.

Señaló que durante décadas se creyó que la solución agrícola estaba en incrementar la producción mediante químicos sintéticos, pero hoy, los avances científicos muestran que ese modelo ha deteriorado suelos, biodiversidad y salud humana.

“Lo que importa no es solo producir más, sino producir con calidad. El uso intensivo de químicos mata la microbiología del suelo y termina afectando plantas, animales y hasta nuestra propia flora intestinal”, dijo, agregando que algunas investigaciones actuales relacionan esta pérdida de microbiota benéfica con el incremento de enfermedades graves como Parkinson, Alzheimer o ciertos tipos de cáncer.

El Dr. Rodas Gaitán enfatizó que la agroecología no debe quedarse únicamente en laboratorios o salones de clase, sino involucrar distintos perfiles. “En Alemania ya no buscamos solamente investigadores en laboratorios. Vamos a los campos, trabajamos con productores, estudiantes, docentes y especialistas de distintas disciplinas”, detalló.

La metodología consiste en comparar parcelas manejadas de manera convencional con otras tratadas con técnicas orgánicas, para obtener resultados estadísticos y científicos que demuestren el beneficio real de los suelos vivos, rastrojos, abonos naturales y sistemas de cultivo regenerativos.

De ahí la importancia, señaló, de que participen agronomía, veterinaria, biología, química, microbiología, ciencias ambientales e incluso astronomía, pues “el enfoque biodinámico integra también la relación de la producción agrícola con los ciclos del cosmos”.

Durante su estancia en Tecomán, el investigador impartió talleres no solamente a estudiantes universitarios y de bachillerato, sino también a trabajadores de áreas verdes de la institución.

La finalidad es enseñarles a reutilizar los residuos orgánicos generados en la UdeC, desde restos de cafeterías hasta desechos vegetales, para elaborar compostas, precompostas, extractos líquidos y sistemas de lombricomposta “Queremos que la Universidad de Colima sea un huerto gigante”, expresó.

Dio como ejemplo que dos kilos de lombrices pueden transformar dos kilos de material orgánico al día, y que con un número suficiente de contenedores la universidad podría producir sus propios fertilizantes naturales, cerrando su propio ciclo de producción alimentaria.

El enfoque también se llevará a otras escuelas y planteles, porque -dijo- el amor y respeto a la naturaleza debe fortalecerse desde edades tempranas “Los niños traen ese amor de origen; el problema es que en el camino se pierde. Si lo cuidamos, se convierte en cultura.”

Finalmente, el Dr. Rodas Gaitán calificó como “fantástica y necesaria” la iniciativa de la Universidad de Colima de promover una visión actualizada de la agroecología: “No sólo estamos compartiendo experiencias de décadas con estudiantes, sino también construyendo posibilidades de intercambio académico con Alemania. Estamos haciendo algo para el futuro, que hoy es urgente. El cambio climático ya no es una teoría: es una realidad que está impactando todos los sistemas.”

El investigador subrayó que espera que esfuerzos como el de la UdeC continúen expandiéndose a otras instituciones, comunidades y sectores educativos, porque la agricultura sostenible no sólo es un campo de estudio, sino “una necesidad humana, ambiental y social”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.