Martes 25 de Noviembre 2025 10:58:40 AM

Analizan en la UdeC propuestas para instrumentar la nueva Ley General de Aguas

*La Universidad de Colima no sólo abre sus espacios físicos, sino también su capacidad académica, científica, su infraestructura técnica especializada, su experiencia y su voluntad de colaboración”: Cintia Karina Rojas.

Este lunes, en el Centro de Gestión Ambiental de la Universidad de Colima (CEUGEA), ubicado en el poblado de Nogueras, Comala, se llevó a cabo el Foro “Hacia un modelo hídrico. Análisis y propuestas para la instrumentación de la Ley General de Aguas”, que tiene como propósito analizar con una mirada multidisciplinaria los alcances de la Ley General de Aguas y la reforma de la Ley de Aguas Nacionales, cuyo objetivo es garantizar un acceso justo, sostenible y equitativo al agua para todas las personas.

Organizaron el Foro: CIAPACOV, la Comisión Estatal del Agua (CEAC), Universidad de Colima, la Universidad Intercultural de Colima, CONAGUA local, IMADES, Comisión del Agua del H. Congreso del Estado, Frente Nacional en Defensa del Maíz, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima y la Comisión de Cuenca del río Ayuquila-Armería.

Estuvieron en la inauguración: Vladimir Parra Barragán, director de la CIAPACOV en representación de Indira Vizcaíno, gobernadora del estado; Mayra Zaragoza Cuevas, directora local de la Comisión Nacional del Agua y Cintia Karina Rojas Mayorga, directora del Centro Universitario de Investigación Ambiental (CEUGEA), en representación del rector Christian Torres Ortiz.

Por la Universidad Intercultural de Colima estuvo su rectora, Catalina Suárez Dávila. También asistieron el diputado Álvaro González en representación del Congreso del Estado y Lizeth Cardona, directora de la Comisión Estatal del Agua.

UdeC: aportar conocimiento científico, tecnológico, humanístico e innovador

Al dar la bienvenida, Cintia Karina Rojas subrayó la importancia del diálogo y la colaboración interinstitucional, “esenciales para enfrentar los desafíos hídricos que vivimos como estado y como país. El tema que hoy nos convoca no es sólo técnico o administrativo; hablar del agua es hablar de presente, de futuro, hablar de justicia social, sostenibilidad, de gobernanza y de la dignidad humana”.

“Desde la Universidad de Colima valoramos que este proceso busque integrar voces diversas, comunidades, especialistas, autoridades, organizaciones y usuarios. Sólo así es posible construir un diagnóstico compartido y una postura local que verdaderamente represente las necesidades y las realidades de nuestro estado. Nuestra casa de estudios se suma a este foro con el compromiso de aportar conocimiento científico, tecnológico, humanístico e innovador, con el fin de formar profesionales con sentido social y contribuir a la toma de decisiones informadas que fortalezcan una gestión hídrica sostenible”.

Cintia reconoció el esfuerzo de quienes han impulsado esta agenda hídrica en el ámbito estatal, así como el trabajo de los organismos operadores, de la sociedad civil organizada y de las y los actores que han puesto sobre la mesa la urgencia de atender la gestión del agua de forma integral. “Reitero que la Universidad de Colima no sólo abre sus espacios físicos, sino también su capacidad académica, científica, su infraestructura técnica especializada, su experiencia y su voluntad de colaboración”.

Vladimir: un espacio de construcción colectiva

Vladimir Parra, en su intervención, señaló que la nueva Ley General de Aguas y la reforma a la Ley de Aguas Nacionales “no es una reforma más, es el reconocimiento de que el agua no es una mercancía, es vida, es derecho, es soberanía”. En ese sentido, resaltó que en nuestro país se registran 300 municipios con algún grado de sequía debido al cambio climático. “El agua puede crear paz o desencadenar conflictos sociales, como ya hemos visto en todo el mundo a lo largo de la historia”.

“En nuestro país -abundó-, la desigualdad hídrica es profunda. Colima no está exenta de esta problemática. Hemos padecido sequías y a la vez lluvias torrenciales que ocasionan inundaciones. Hemos vivido también la sobreexplotación de nuestros acuíferos, pero también estamos demostrando que, cuando hay voluntad política se pueden dar pasos firmes para la conservación y manejo sustentable de nuestro líquido más preciado”.

Sobre el Foro, Vladimir señaló que “no es un ejercicio institucional académico más; es un espacio de construcción colectiva. Aquí confluyen autoridades federales, estatales y locales, universidades y personas defensoras del agua. Les invito a reflexionar, pero no sólo a quedarnos en el diálogo. Necesitamos pasar a la reflexión y de ahí a la acción concreta”.

El agua es la vida para todas y todos: Catalina Suárez

Por su parte, Mayra Zaragoza Cuevas, directora local de la Conagua, explicó que la Ley General de Aguas plantea cambios significativos para fortalecer a la Comisión Nacional del Agua, dotándola de nuevos mecanismos y mayores facultades para cumplir su misión. “En ese sentido -señaló-, desde las mesas de trabajo analizaremos y compartiremos información sobre esta reforma, sus alcances y lo que implicará, a fin de que todas y todos estemos plenamente informados”.

Catalina Suárez Dávila, rectora de la Universidad Intercultural de Colima, dijo que para esta institución el agua “es un tema trasversal”. Por eso invitó a sus estudiantes, “a reflexionar de manera profunda para ver qué consecuencias tienen las decisiones que se van a tomar en este gobierno y mantener ese espíritu crítico, ese análisis permanente sobre qué es lo que tendremos que estar defendiendo y sosteniendo, porque el agua es la vida para todas y todos”.

Finalmente, el diputado Álvaro Lozano resaltó la importancia de la creación de una Comisión Legislativa de Protección y Derecho al Agua debido a la relevancia del tema. En ese sentido, reconoció la iniciativa de este tipo de espacios: “El hecho de que podamos realizar estas mesas de trabajo, y que podamos bajar la información a la sociedad, a todos los sectores que tienen que ver con la ley nacional, con la Ley General de Aguas, la verdad es que es un tema muy importante”.

Derecho Humano al agua y Saneamiento, Soberanía sobre las aguas, Nueva Ley de Aguas Nacionales y Horizontes en la gestión y acceso al agua en Colima, son los temas que se analizaron en estas mesas de trabajo. Cada mesa, realizada de manera simultánea, contó con 4 ponentes seguidos de una sesión de preguntas y respuestas, con el fin de elaborar un documento de conclusiones y propuestas que sirva como insumo para las instituciones organizadoras y las autoridades competentes en la aprobación e implementación del nuevo marco jurídico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.