Con 520 árboles inicia ReforestAcción 2025, en el campus Coquimatlán

*“No se trata únicamente de plantar, sino de cuidar y monitorear para que esta reforestación se convierta en un bosque vivo que acompañe nuestra historia universitaria”: Blanca Liliana Díaz.
En el campus de Coquimatlán, la mañana de este viernes el rector de la Universidad de Colima, Christian Torres Ortiz Zermeño, dio inicio a la campaña RefoerstAcción 2025 con la plantación de 520 árboles de especies nativas del estado, 350 plantas de ornato y 100 medicinales como romero, ruda, orégano chico, orégano orejón, alcanfor y estafiate.
En su mensaje, Torres Ortiz recordó que esta iniciativa comenzó en 2023 como un esfuerzo voluntario de la comunidad universitaria y, gracias a su éxito, se convirtió en un compromiso institucional. Además, como parte central de este proyecto, cada generación de estudiantes de nuevo ingreso debe plantar y cuidar un árbol durante su trayectoria escolar.
Explicó que las especies plantadas -nativas y de sombra- renovarán la imagen de este campus, enriquecerán la biodiversidad y preservarán saberes tradicionales. Las áreas de reforestación fueron seleccionadas estratégicamente para generar un impacto ambiental, social y cultural de largo plazo.
“Coincidir hoy todas y todos con la disposición de sembrar vida, es un esfuerzo que se enmarca principalmente en el eje transversal de sostenibilidad y medio ambiente, pero también, al ser acciones inclusivas y darnos la oportunidad de hacer comunidad durante el proceso, contribuyen a la cultura de paz e igualdad de género, ejes igualmente presentes en el programa de gobierno”.
El rector agradeció la participación de estudiantes, personal académico y administrativo de la Delegación Coquimatlán, su bachillerato y facultades, e invitó a que cada árbol plantado se asuma como un compromiso con el planeta y con las futuras generaciones.
Por su parte, Blanca Liliana Díaz Vázquez, presidenta del Voluntariado de la UdeC, resaltó que reforestar “no es sólo sembrar un árbol, sino sembrar vida, esperanza y un legado”. Recordó que cada especie ayuda a regular el clima, proteger la biodiversidad y mejorar la calidad del entorno, contribuyendo tanto a embellecer el campus como al bienestar de la comunidad.
Añadió que, desde la coordinación del Sistema Institucional de Gestión Ambiental, se da seguimiento constante para garantizar que cada planta crezca fuerte y saludable: “No se trata únicamente de plantar, sino de cuidar y monitorear para que esta reforestación se convierta en un bosque vivo que acompañe nuestra historia universitaria”.
Díaz Vázquez anunció que, a partir del próximo lunes, estudiantes de nuevo ingreso se sumarán junto con docentes, personal administrativo y trabajadores, a la jornada institucional de reforestación, con el objetivo de fortalecer la integración universitaria y fomentar la responsabilidad ambiental.
En su turno, Jesús Omar Brizuela Padilla, delegado de Coquimatlán, informó que entre las especies plantadas se encuentran tepemezquite, parotilla, parota, cedro y cóbanos. Aprovechó la ocasión para agradecer al personal de servicios generales “por ser pieza clave en la transformación y mantenimiento de los espacios del campus”.
Como parte de la jornada, el rector entregó equipos de trabajo para jardinería con un valor de 235 mil pesos, “con la convicción de darles mejores condiciones para realizar su labor”. Además, conoció una jardinera botánica elaborada por estudiantes del campus, y por último plantó un árbol acompañado por su esposa Blanca Liliana.
En el evento también estuvieron: Joel Nino Jr., secretario general de la Universidad; Jaime Alejandro Novela Castañeda, presidente de la FEC; Cintia Karina Rojas Mayorga, directora del Centro Universitario de Gestión Ambiental; Camilo Alejandro García Morales, director general de Servicios Universitarios y Xóchitl Amador Ramírez, responsable del programa Silvícola Universitario.