Foro Nacional de Economía Circular: un espacio para la reflexión y acción ambiental

*“Desde la Subsecretaría de Educación Superior tenemos la convicción de que las universidades son centros de reflexión y pensamiento crítico, lugares donde se deben discutir los grandes desafíos en los que enfrentamos”. Blanca Inguanzo, SEP.
**“Es, con la suma de voluntades, que podremos seguir impulsando la innovación y el desarrollo de conocimientos, la creación de tecnologías y prácticas sostenibles, buscando incidir en las agendas y políticas públicas en la materia”. Christian Torres Ortiz, rector.
Con el objetivo de reflexionar, compartir experiencias y generar propuestas para el mejoramiento y reutilización de recursos naturales en beneficio del medio ambiente, se está realizando en la Universidad de Colima el primer Foro Nacional de Economía Circular los días 21 y 22 de mayo. El evento, organizado por el Voluntariado de la Universidad de Colima y el Centro Universitario de Gestión Ambiental a través del Sistema Universitario de Gestión Ambiental (SIGA), reúne a especialistas académicos, estudiantes, autoridades federales, estatales y municipales, empresarios y miembros de la sociedad civil.
La inauguración del foro, celebrada en el Teatro Universitario, fue presidida por el rector de la Universidad de Colima, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, quien estuvo acompañado por Blanca Lizbeth Inguanzo Arias, secretaria técnica de la Subsecretaría de Educación Superior, en representación de Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública Federal y Francisco Javier Rodríguez García, secretario de Desarrollo Económico del Estado, en representación de la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva.
En esta edición del foro asisten de manera virtual expertos y estudiantes de Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Tabasco.
También formaron parte del presídium: Blanca Liliana Díaz Vázquez, presidenta del Voluntariado de la Universidad de Colima y coordinadora del Sistema Institucional de Gestión Ambiental y Julieta Juárez Ochoa, representante del Sistema Portuario Nacional Manzanillo (ASIPONA).
Impulsar desde la Universidad modelos más respetuosos del entorno
Al inaugurar el evento, Torres Ortiz Zermeño resaltó que este evento tiene que ver con las funciones sustantivas de la Universidad (docencia, investigación y extensión), “pero esencialmente con la función social de una institución tan importante en el estado como es la Universidad de Colima”. Dijo que el foro es parte de los esfuerzos institucionales para impulsar un cambio hacia modelos sostenibles que generen un desarrollo más armónico y respetuoso con nuestro entorno.
“Sabemos del potencial que tenemos para incidir en esta tarea. Por ello, hemos coordinado acciones como ésta, con alcance nacional; un espacio de encuentro, reflexión y sobre todo de acción”. Particularmente, dijo, esta iniciativa ha sido un medio de vinculación para iniciar o consolidar relaciones con actores clave de diversos sectores, por lo que agradeció su presencia y disposición para fomentar una colaboración interactiva en favor del desarrollo sostenible de Colima, la región y el país.
Destacó que una de las ideas principales de este Foro es la posibilidad de impulsar la Ley de Economía Circular en el Estado de Colima. “Confiamos en que las ideas, proyectos y experiencias que aquí se compartan den lugar a nuevas rutas de acción colectiva; es, con la suma de voluntades, que podremos seguir impulsando la innovación y el desarrollo de conocimientos, la creación de tecnologías y prácticas sostenibles, buscando incidir en las agendas y políticas públicas en la materia”.
Por último, el rector criticó el modelo de economía lineal, que se vincula más con la posibilidad de adquirir, consumir y desechar “y le está haciendo un daño tremendo a nuestro planeta”. En cambio, dijo, la propuesta de una economía circular tiene que ver con adquirir, consumir, reutilizar, reciclar o reusar, por lo que invitó a todos y todas a conjugar esfuerzos desde las familias y hogares para lograr paulatinamente llegar a los gobiernos municipales y estatales y así consolidar un modelo de economía circular.
Universidades, espacios para discutir los grandes desafíos actuales
Blanca Lizbeth Inguanzo Arias, quien participó de manera virtual, dijo que hablar sobre alternativas a modelos económicos tradicionales hoy en día, “más que un ejercicio reflexivo es una necesidad que debe producirse en acción multidisciplinaria, por lo que es imperativo cuestionarse si es posible hablar de crecimiento sin que esto signifique poner en riesgo la integridad de nuestro planeta y la supervivencia de la especie, siendo la economía circular una de las respuestas afirmativas a estos cuestionamientos”.
Señaló que no es extraño que una iniciativa como ésta surja en una institución de educación superior como la UdeC, ya que las universidades no solo son lugares limitados a la formación de recursos humanos especializados. “Desde la Subsecretaría de Educación Superior tenemos la convicción de que las universidades son centros de reflexión y pensamiento crítico, lugares donde se deben discutir los grandes desafíos que enfrentamos”.
“El mejor ejemplo lo podemos ver aquí -agregó- en este evento híbrido que nos une; estoy convencida de que eventos como éste propician espacios de diálogo que contribuyen al fortalecimiento de las políticas públicas, a la creación de proyectos colaborativos y multisectoriales y al fortalecimiento de vínculos entre los sectores, pero sobre todo, a la reconstrucción de un futuro sostenible que nos beneficie a todos y a todas”, concluyó.
Cada acción cuenta
Al dar la bienvenida, Blanca Liliana Díaz Vázquez comentó que el foro es un espacio para reflexionar, compartir y construir propuestas en torno a un tema que demanda nuestra atención con urgencia. “Desde la Universidad de Colima creemos firmemente que cada acción cuenta, que la conciencia ambiental y la responsabilidad social deben ser pilares fundamentales en la formación de nuestras y nuestros jóvenes, así como en la vida cotidiana de nuestras comunidades”.
La economía circular, comentó blanca Liliana, “no es sólo una alternativa al modelo lineal tradicional, es una oportunidad para replantear nuestra relación con los recursos, con el entorno y entre nosotros mismos. La economía circular nos invita a pensar en ciclos, en colaboración, en innovación con sentido humano”.
En ese sentido, agradeció el compromiso ambiental de las empresas participantes. “Deseamos que este foro sea un punto de partida para nuevas ideas, alianzas y soluciones que transformen positivamente a Colima, a México y al planeta”.
Repensar la viabilidad económica de la competitividad
Por último, Francisco Javier Rodríguez, quien asistió en representación de la gobernadora del estado, señaló que hablar de economía circular es reconocer que por años nuestra economía ha estado, en muchos aspectos, sostenida en un modelo lineal, resultando en un agotamiento de recursos. “Debemos pensar en el futuro de nuestras generaciones, pero sobre todo en la viabilidad de la competitividad y la sostenibilidad económica que esto representa”.
Aseveró que la economía circular no debe ser vista como una campaña sino como una cultura que adopten las familias, las empresas, las autoridades y los gobiernos. “Por ello, celebramos que este foro se realice y que parte de las conclusiones a las que se lleguen aquí sean iniciativas y propuestas que los diferentes grupos parlamentarios adopten y que se pueda construir una iniciativa en el Congreso”.
Al dirigirse al rector, Francisco Rodríguez, le hizo saber el compromiso y la gran convicción que se tiene desde Gobierno del Estado para apoyar esta iniciativa de ley, por lo que agradeció la realización de este Foro. “La suma de voluntades de las empresas, de los ciudadanos y del gobierno, encabezados por la Universidad de Colima, sin duda alguna nos traerá una economía de crecimiento competitiva, una economía de alta rentabilidad para todas y todos los colimenses.”
Opinan alcaldes y alcaldesa
Como primera actividad del Foro, se realizó el panel “Retos para implementar la economía circular en los ayuntamientos”, en el que participaron Riult Rivera Gutiérrez (Colima), Rosa María Bayardo Cabrera (Manzanillo), Armando Reina Magaña (Tecomán) y Esther Gutiérrez Andrade (Villa de Álvarez) quienes desde su experiencia, compartieron las acciones y retos que llevan a cabo desde sus municipios en materia de reducción de residuos, reutilización de materiales y el fomento del reciclaje.
En ese sentido, las y los munícipes coincidieron en que los mayores retos a los que se enfrentan es lograr una conciencia social, que la sociedad participe y cambiar la forma de pensar, así como la adopción de hábitos y prácticas sostenibles. Otro reto es la falta de recursos y el poder colocar la economía circular en la agenda política estatal.
Para terminar, concluyeron que es una gran tarea donde todas y todos tienen una gran responsabilidad, sobre todo desde las escuelas y universidades, de ir generando conciencia a través de la educación en las generaciones venideras y en las actuales.
Entrevistas posteriores al foro
Riult Rivera, expresó su disposición para impulsar acciones municipales en favor de la economía circular. Tras su participación en el foro, destacó que este enfoque permite “cambiar la visión sobre los desechos”, al identificarlos como recursos potenciales. Valoró además el impacto del foro en la generación de políticas públicas y en el involucramiento de los estudiantes en problemas reales de la sociedad.
Rosy Bayardo dijo que el foro permite reconocer las problemáticas ambientales para avanzar hacia soluciones estructurales. “Aplaudo la iniciativa de la Universidad, no solo por generar conciencia, sino porque busca que este foro desemboque en una propuesta legislativa en materia de economía circular. Desde Manzanillo, cuenten con nuestro respaldo”.
Armando Reina puntualizó que el enfoque de la economía circular representa una forma de dejar menos problemas a las futuras generaciones. “Estos foros ayudan a visibilizar las medidas que ya se están tomando y promueven una cultura del reciclaje más amplia”.
Esther Gutiérrez felicitó a la Universidad de Colima y a su Voluntariado por organizar un evento de carácter nacional “que contribuye al desarrollo pleno del estado” al poner sobre la mesa uno de los desafíos más importantes de este siglo: la sostenibilidad del entorno.
También opinó Luis Gerardo García Olivares, alcalde de Coquimatlán. “Es tiempo de concientizar a las personas”, dijo, al considerar que el foro promovido por la Universidad es una herramienta clave para atender la contaminación en el estado y transformar hábitos desde los municipios.
Finalmente, Alexis Verduzco, presidente municipal de Ixtlahuacán, celebró este tipo de espacios como una oportunidad para construir soluciones reales al problema de la basura. “Es importante escuchar estrategias que permitan reutilizar lo que una vez tuvo un uso y convertir los residuos en algo útil”, expresó.