Jueves 13 de Noviembre 2025 08:28:07 PM

Fortalece SICT la conectividad rural en Colima con caminos artesanales

* Estas obras mejoran la movilidad, facilitan el acceso a servicios básicos e impulsan la economía local

* Los trabajos se llevan a cabo en los municipios de Comala e Ixtlahuacán en beneficio de miles familias de las zonas rurales del estado

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través del Centro SICT Colima, avanza en la construcción de caminos artesanales en los municipios de Comala e Ixtlahuacán.

Estas obras mejoran la movilidad, facilitan el acceso a servicios básicos y fortalecen la economía local, al mismo tiempo que generan empleos y elevan la calidad de vida de la población.

Camino en Comala.

En el municipio de Comala, se construye el camino E.C. (Villa de Álvarez–Minatitlán) – Campo 4 Lagunitas, con una meta de 2.6 kilómetros dentro de una longitud total de 37 kilómetros y un ancho de corona de 6 metros.

Ubicado en la Sierra de Manantlán, al noreste de la capital del estado, en esta obra se contempla una inversión de 16.9 millones de pesos, la generación de 60 empleos directos y 150 indirectos y se tiene un avance del 30 por ciento.

Los trabajos incluyen el mejoramiento del terreno natural, colocación de concreto hidráulico y empedrado ahogado en concreto, así como la construcción de cunetas en zonas de corte para optimizar el drenaje pluvial.

Estas acciones garantizan mayor durabilidad, seguridad y accesibilidad para los pobladores de la zona.
Camino en Ixtlahuacán.

En el municipio de Ixtlahuacán se realiza el camino Ixtlahuacán – Plan de Zapote, con una meta de 3 kilómetros dentro de una longitud total de 18.2 kilómetros, y un ancho de corona de 7 metros.

Se considera una inversión de 15.9 millones de pesos, la generación de 250 empleos directos y 300 indirectos y en su realización se tiene un avance del 50 por ciento.

La obra incluye la aplicación de concreto hidráulico y empedrado, así como trabajos de mejoramiento de terreno que facilitan el tránsito vehicular y de maquinaria agrícola, impulsando la economía local y fortaleciendo la seguridad vial.

Impacto social y beneficios comunitarios

Ambos caminos artesanales forman parte de una estrategia integral del Gobierno de México para mejorar la conectividad.

Entre los beneficios directos destacan:
•​Menor tiempo y mayor seguridad en los traslados
•​Rápido acceso a servicios de salud, educación y abasto
•​Impulso económico y agilización de la salida de productos agrícolas y ganaderos
•​Generación de empleo local y aprovechamiento de materiales regionales, optimizando los recursos públicos
•​Mantenimiento comunitario oportuno, gracias a la participación de las y los pobladores, lo que garantiza sentido de pertenencia y conservación de las obras.

El director del Centro SICT Colima, Christoper Enrique Lucas Ochoa, destacó que estos proyectos reflejan el compromiso con la población, al priorizar obras que fortalecen la infraestructura rural y mejoran la calidad de vida en las comunidades del estado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.