Miércoles 17 de Septiembre 2025 11:24:34 AM

La cultura como aliada del desarrollo sostenible: avanza diplomado nacional desde la UdeC

*El tercer módulo del Diplomado en Gestión Cultural de Base Comunitaria impulsó proyectos locales que protegen territorios, paisajes y costumbres, articulando conocimientos académicos, jurídicos y tradicionales.

Coorganizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Universidad de Colima (UdeC), concluyó esta semana el tercer módulo del Diplomado en Gestión Cultural de Base Comunitaria: Cultura y Recursos Bioculturales, titulado Sostenibilidad: cultura, medioambiente y desarrollo sostenible. Intersectorialidad e interdisciplinariedad. Este módulo fue impartido por Carlos Ramírez Vuelvas, profesor de la Facultad de Letras y Comunicación y Coordinador General de Extensión de la esta casa de estudios.

El propósito del módulo fue reflexionar sobre la generación y aplicación de proyectos comunitarios que articulen la cultura, el medio ambiente y el desarrollo sostenible desde una perspectiva de trabajo interdisciplinario e intersectorial. A lo largo de las sesiones se analizaron conceptos clave como patrimonio biocultural, sostenibilidad comunitaria, gestión cultural desde el territorio, así como metodologías participativas para el diseño de proyectos culturales con impacto social y ambiental.

Diseñan proyectos culturales con visión sostenible

Más de cien participantes provenientes de distintas regiones del país presentaron propuestas dirigidas a la preservación de sus patrimonios bioculturales locales. Por ejemplo, Ruth Loaeza Sánchez desarrolló estrategias de conservación del patrimonio natural de Morelia, Michoacán -incluyendo sitios como el Cerro de Punhuato, La Mintzita y Tzintzuntzan- mediante actividades lúdicas y educativas enfocadas en las infancias.

Por su parte, Surya Sánchez Hernández propuso un sendero interpretativo que permita preservar y difundir el paisaje de niebla de Perote, Veracruz. En tanto, María del Rocío Martínez Salazar diseñó acciones para reconocer y proteger los recursos naturales con fines alimenticios del paisaje de Santa Teloxtoc, Puebla, vinculándolos con las prácticas culturales y gastronómicas tradicionales.

Para enriquecer estas propuestas, el módulo contó con la participación de especialistas invitados. El doctor Juan Carlos Tejeda González, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima, abordó los marcos legales en materia medioambiental, mientras que el maestro Juan Miguel Ruiz Pérez, director de Protección contra la Violación de Derechos de Autor del Instituto Nacional del Derecho de Autor, ofreció una conferencia sobre la protección legal del patrimonio cultural, destacando la importancia de contar con instrumentos jurídicos que respalden los esfuerzos comunitarios de conservación.

Este tercer módulo reafirma el enfoque integral del diplomado como un espacio de formación y reflexión que vincula saberes académicos, comunitarios y normativos, con el fin de fortalecer capacidades locales para la gestión cultural sostenible, con perspectiva territorial y visión de futuro.

El diplomado es un proyecto conjunto de la Dirección General de Formación y Gestión Cultural de la Secretaría de Cultura federal y la Universidad de Colima, a través de la Coordinación General de Extensión. Está estructurado en cinco módulos temáticos que abordan desde los conceptos de territorio, comunidad y patrimonio biocultural, hasta el diseño final de un proyecto de gestión cultural.

Las sesiones se imparten en línea mediante la plataforma educativa de la UdeC y están dirigidas a agentes culturales, promotores comunitarios, defensores de los recursos naturales, profesionales de la cultura y del medio ambiente, así como a portadores de saberes tradicionales.

A través de este programa, se busca consolidar una red de personas capaces de activar procesos culturales desde una perspectiva biocultural, participativa y sustentable, reconociendo la riqueza de los saberes locales y su potencial para enfrentar los desafíos contemporáneos en los territorios que habitan.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.