Participa UdeC en anteproyecto de nueva Ley General de Educación Media Superior

*Martín Robles, en representación del rector Christian Torres Ortiz Zermeño, destacó que el Gobierno Federal busca alinear las leyes General de Educación, de Educación Media Superior, de Educación Superior y de Ciencia y Tecnología.
Martín Jesús Robles de Anda, director general de Educación Media Superior de la Universidad de Colima (UdeC), participó en el Primer Foro Nacional para la Construcción de la Ley General de Educación Media Superior, realizado esta semana en la Ciudad de México. El evento, organizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), busca recopilar aportaciones de diversos actores educativos para elaborar un anteproyecto de ley que garantice el acceso y la permanencia de los jóvenes en el nivel bachillerato.
El foro fue presidido por Mario Delgado Carrillo, titular de la SEP, y contó con la participación de representantes del poder legislativo, autoridades educativas, docentes y especialistas. Este encuentro fue el primero de una serie de foros que se llevarán a cabo en diferentes partes del país, con el objetivo de integrar diversas perspectivas en el proceso legislativo.
Martín Robles, en representación del rector Christian Torres Ortiz Zermeño, destacó que el Gobierno Federal busca alinear las leyes General de Educación, de Educación Media Superior, de Educación Superior y de Ciencia y Tecnología. “Alineándolas, el gobierno y todas las universidades y organismos educativos estarán organizados en una estructura coyuntural”, explicó.
Foros regionales: Hacia una ley inclusiva y representativa
El director de Educación Media Superior de la UdeC detalló que lo que sigue ahora son los foros regionales, que tienen como objetivo recoger las aportaciones de docentes, especialistas, autoridades y comunidades educativas de todo el país. “Estos espacios buscan que la iniciativa de ley sea inclusiva, representativa y acorde con la diversidad y las necesidades específicas de cada región, respondiendo a las demandas actuales y futuras de la juventud mexicana”, señaló.
El foro regional que corresponde a Colima se realizará el 27 de febrero en Morelia, Michoacán, con la participación de la UdeC como parte de la Red Centro-Occidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Esta red incluye instituciones de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nayarit.
Los otros foros son de la región Noroeste (20 de febrero), Sur Sureste (3 de marzo), Centro Sur (10 de marzo) y Noreste (12 de marzo).
Durante los foros, se analizarán tres ejes temáticos clave:
Perfiles de formación: Se refiere al conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y competencias que los estudiantes deben adquirir al finalizar el bachillerato. Este perfil no solo está diseñado para continuar estudios superiores, sino también para enfrentar desafíos laborales y sociales con una base sólida.
Modalidades educativas: Incluye las diferentes formas en que se organiza y ofrece la educación media superior, como las modalidades escolarizada, no escolarizada y mixta, así como opciones presenciales, en línea, abiertas y duales. Estas modalidades buscan atender las necesidades, intereses y contextos de los estudiantes, facilitando su acceso y permanencia.
Gobernanza del sistema: Aborda las estructuras, procesos y actores que participan en la toma de decisiones, gestión y supervisión de la educación media superior. Su objetivo es garantizar que los procesos educativos sean efectivos, accesibles y de calidad.
Robles de Anda destacó que en México existen más de 30 sistemas educativos en el nivel medio superior. “Lo que busca el gobierno es alinearlos, promoviendo dos tipos de bachillerato: el general y el tecnológico”, enfatizó. Esta alineación permitirá una mayor coherencia y eficiencia en el sistema educativo nacional.
Consulta nacional en línea: Participación abierta hasta el 12 de marzo
Finalmente, invitó docentes y personal administrativo a participar en la consulta nacional para la construcción del anteproyecto de la Ley General de Educación Media Superior. La consulta estará disponible en línea hasta el 12 de marzo en la página foronacional-ems.mx. “Aquí los docentes pueden dar sus opiniones y sumarse a este nuevo reto de construir una nueva ley”.
La consulta está estructurada en cinco secciones: Datos demográficos, importancia de la Educación Media Superior, excelencia y perfil de la Educación Media Superior (bachillerato/preparatoria), modalidades y accesibilidad y opiniones sobre una posible Ley de Educación Media Superior.
La participación en esta consulta es anónima y no requiere conocimientos previos sobre leyes o políticas educativas. El cuestionario puede completarse en aproximadamente 15 minutos. Las respuestas, adelanta la SEP, contribuirán a identificar y analizar las necesidades y preferencias de la población en este tema.