Viernes 04 de Abril 2025 05:28:39 PM

Realiza IEE Colima mesa de diálogo “Voces Jóvenes por la Democracia”

Las y los jóvenes entre 18 y 29 años de edad pueden marcar la diferencia en las elecciones el próximo 01 de junio, su voto representa alrededor del 27%, por lo que ejerciendo su derecho en las urnas podrían decidir el futuro del Poder Judicial en Colima y el país.

En ello coincidieron autoridades electorales y académicos dentro de la Mesa de Diálogo “Voces Jóvenes por la Democracia” que realizó el Instituto Electoral del Estado de Colima (IEE) este jueves 03 de abril, en el marco de los Foros Informativos Estatales del Programa de Promoción de la Participación Ciudadana.

Reunidos en la Universidad Multitécnica Profesional de Colima, el estudiantado –y ciudadanía de manera virtual-, pudo conocer más del actual Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial del Estado 2025, la participación de las juventudes en la democracia y del papel de las autoridades electorales de cara a las elecciones del primer domingo de junio.

En la primera intervención a cargo de la Consejera Electoral del Consejo Municipal Electoral de Cuauhtémoc, Rocío Campos Anguiano, las y los asistentes conocieron sobre la importancia de que las juventudes ejerzan su derecho y cumplan su obligación de votar en esta inédito e histórico proceso para elegir por voto popular a quienes administran la justicia a nivel local y nacional.

Campos Anguiano les exhortó a acudir a votar el próximo 1 junio, porque hacerlo significa alzar la voz, ser parte de las decisiones importantes del país, agregando que en esta ocasión la importancia radica en que se va a elegir a quienes hacen cumplir la ley desde los distintos cargos del Poder Judicial.

“Votar es alzar la voz por escrito, en una boleta, y mantenerse informados de cómo se dan los procesos, para contrarrestar los dichos que de manera equivocada refieren supuestas malas prácticas en las elecciones, porque en realidad se trata de un trabajo arduo de quienes trabajan en el IEE para organizar de la mejor manera las elecciones”, anotó.

Por su parte el catedrático de la Universidad de Colima, Enrique Chaires Velasco, detalló que los retos más importantes de este proceso inédito, tienen que ver con la reconfiguración del modelo de comunicación política en las campañas, la divulgación de la información, la formación y participación ciudadana, así como la transparencia y un mayor conocimiento de lo que es, lo que representa y lo que hace el Poder Judicial como órgano administrador de justicia.

“No debemos perder la oportunidad, debemos aprovechar que se nos abrió la puerta a la participación y ahora nos toca decidir y elegir. El reto y la oportunidad es tener la información de quiénes y los cargos que vamos a elegir, pero también conocer todo lo que hay dentro y alrededor del este poder en lo local y federal”, ponderó.

Mientras, el Consejero Electoral del Consejo General del IEE, José Alfredo Gutiérrez Ramírez, se enfocó en el tema de la conformación de los órganos electorales y la importante participación ciudadana en la organización de los comicios, ya sea como funcionarias/os de las mesas directivas de casillas, desde la estructura de los institutos electorales o a partir de ejercer el derecho a votar.

Agregó que la observación electoral es una herramienta muy importante para fortalecer la transparencia y la confianza en los procesos democráticos, le permite a la ciudadanía participar activamente en los procesos electorales y verificar que cada una de las etapas se realice en apego a los principios democráticos. “La observación es relevante porque le otorga certeza al proceso electoral”, afirmó al invitar a la sociedad a sumarse.

La mesa de diálogo fue moderadora por la Consejera Electoral, Rocío Rodríguez Híjar, quien condujo de manera equitativa y acertada el evento, al que además asistieron el Vicerrector de la Universidad Multitécnica Profesional en Colima, Jorge Valdez Barreto; las Consejeras Electorales: Rosa Carrillo, Ana Florencia Romano y Gabriela Rivera; así como personal del Instituto y el cuerpo universitario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.