Trabajan desde la UdeC en enfoques de producción pecuaria sustentable
*Hace unos días se realizó el conversatorio y taller “Políticas públicas para la producción agroforestal pecuaria en México”, de forma híbrida, organizado por esta casa de estudios.
“El objetivo que nos planteamos es muy ambicioso y parte de la necesidad en México, particularmente, pero que sea hace extensiva a América Latina y el Caribe y al mundo en general, de replantearnos sistemas de producción alternativos como aquellos conocidos como agroforestales pecuarios, para hacerlos más sustentables, y para eso necesitamos incidir en las políticas públicas”.
Lo anterior fue señalado por el profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima, José Manuel Palma García al ser entrevistado sobre el conversatorio y taller “Políticas públicas para la producción agroforestal pecuaria en México”, realizado en fechas recientes en nuestra casa de estudios como parte de una serie de conversatorios organizados por la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria en conjunto con instituciones de investigación y docencia de todo el país.
Con la participación de funcionarios del sector, de algunas ONG, académicos y sociedad civil, dijo, el objetivo principal con estos encuentros “es generar un Plan Nacional sobre Agroforestería Pecuaria a través de analizar y/o actualizar la política pública existente en México. En este sentido, nos cuestionamos si son necesarias nuevas leyes para este rubro o es suficiente con adecuar las que ya existen para poder desarrollar dicho plan”.
Palma García explicó que la agroforestería pecuaria plantea una forma de producción que ve de manera integral al ganado, los pastos, los árboles forrajeros y la incorporación de árboles frutales o forestales, o lo que en su conjunto se conoce como agroforestería; “en el encuentro también se presentaron experiencias de agroforestería pecuaria que se han desarrollado en estados como Jalisco, Chiapas, Veracruz y también el Estado de México”.
Destacó que, durante la reunión celebrada de manera virtual y también presencial en instalaciones de la ex hacienda de Nogueras, se pudo conjuntar un equipo de trabajo con algunos de los participantes, con la finalidad de darle seguimiento a las propuestas y convocar a futuras reuniones para presentar una propuesta concreta en el próximo Congreso Nacional convocado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER); “tenemos que cambiar nuestro enfoque en cuanto al sistema ganadero, porque no puede ser únicamente productivista. Si no existe la perspectiva sustentable no sólo afectaremos al medio ambiente, sino también a la sociedad, pues debe de haber sensibilidad en nuestro país a los temas de pobreza y marginación”.
Habló a su vez sobre la necesidad de trabajar con la visión de la agroforestería pecuaria, “pues actualmente luchamos contra problemas medioambientales en el planeta, como el cambio climático, la contaminación con gases de efecto invernadero, problemas de deforestación, erosión, problemas de pérdida de biodiversidad, falta de pastura o escasez de agua. Además, esta técnica de producción contempla la reforestación productiva y beneficia a la biodiversidad, dados los múltiples beneficios ecosistémicos que existen, tanto por la presencia de los árboles que favorece la avifauna, como también por los organismos edáficos, entre otros aspectos”.
Agregó que, en México, América Latina y el Caribe existe una gran biodiversidad que puede ser aprovechada en los sistemas productivos, creando un ciclo en el que, a través de la agroforestería pecuaria, se vuelva a beneficiar el medio ambiente; “parte del argumento que estamos señalando es que podemos aprender de la naturaleza y aplicar ese conocimiento en los sistemas productivos, hacerlos ambientalmente amigables, económicamente rentables y socialmente benéficos”.
Al citar un ejemplo, el académico señaló que los sistemas de pastoreo pueden generar un reciclaje de nutrientes porque el ganado, “al comer pasto y después defecar, favorece en el suelo a microorganismos como bacterias, hongos o insectos llamados micro, meso y macro fauna, que van a provocar que se fijen los nutrientes y ésa es una estrategia productiva muy atractiva, pero además se van a generar suelos, pastos y animales sanos y por lo tanto alimento sano”.
En cuanto al trabajo de investigación y generación del conocimiento que se da en la Universidad de Colima, José Manuel Palma señaló particularmente que la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, además de realizar cursos, talleres, conferencias, publicación de libros o artículos científicos, busca siempre vincularse con los productores de la región; “además, tenemos el compromiso de formar a los nuevos estudiantes y acercarlos a estas estrategias productivas”.
Dicha dinámica se extiende, dijo, a realizar trabajo conjunto con otras universidades, organismos e instituciones, así como gobiernos locales, estatales y el federal, “por eso una de las conclusiones del conversatorio es que no podemos seguir haciendo las cosas por separado, debemos sumar esfuerzos y estar interconectados todos los actores relacionados con este sector”.
Al respecto, el entrevistado comentó que la convocatoria para el conversatorio logró reunir a instituciones como las universidades de Guadalajara, la Autónoma de Chapingo, la Autónoma de Chiapas, a organismos públicos descentralizados como PROBOSQUE, a la Secretarías de Agricultura y la Subsecretaría de Desarrollo Rural de Colima, a instituciones del Ambiente de Jalisco, Chiapas, Veracruz, el Estado de México y otras a nivel nacional.
Añadió que también acudieron representantes de la Secretaría de Bienestar, del IMADES y del programa “Sembrando Vida”, entre otras instancias; “tenemos que aprender que si trabajamos en conjunto podemos recibir ayuda de muchos fondos internacionales que se suman a iniciativas de desarrollo sustentable como ésta, con profundo sentido de colaboración y respeto a cada país”.
Palma García destacó que el evento realizado en la Universidad de Colima fue el noveno de once conversatorios que organizó la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria con instituciones de investigación y docencia nacionales; “al finalizar queremos generar una reflexión escrita de todo lo que observamos y llevarla al Congreso Nacional de la SADER, a fin de plantearlo como parte de las políticas públicas en la materia”.
El especialista concluyó al señalar que, aun cuando no se han hecho modificaciones o adecuaciones a las leyes para adoptar el mencionado enfoque productivo, la Universidad de Colima ya está trabajando de manera coordinada con una representante de la Secretaría de Agricultura en Colima para ofrecer capacitación a un grupo de mujeres productoras, así como en el desarrollo de una propuesta de agroforestería pecuaria para Colima; “la idea que tenemos es platicar con los productores y las autoridades, sumar a las diferentes instancias y tratar de hacer un modelo que sea incluyente”.