Sábado 19 de Julio 2025 10:53:32 PM

Universidad de Colima se posiciona entre el 10% de las mejores universidades del mundo, en Webometrics 2025

*“Conocer estos resultados para nuestra universidad es útil, porque además de promover el acceso abierto al conocimiento, hay estrategias que podemos implementar para mejorar el posicionamiento”: Dra. Xóchitl Trujillo.

En la edición de julio de 2025 del Ranking Web of Universities (Webometrics), dado a conocer en estos días, la Universidad de Colima (UdeC) se ubica en el lugar 2 mil 886 de entre más de 31 mil Instituciones de Educación Superior (IES) evaluadas en el mundo. Este resultado coloca a la máxima casa de estudios colimense dentro del 10 por ciento de las universidades mejor posicionadas a nivel global.

A diferencia de otros rankings que priorizan aspectos como prestigio institucional o percepción, el Webometrics se enfoca en la medición del impacto web y la producción científica, especialmente en favor de las universidades del llamado Sur Global. El objetivo de este ranking es promover el acceso abierto al conocimiento generado por las instituciones, reconociendo aquellas que cumplen su misión académica a través de una fuerte presencia en la web y una contribución relevante hacia la ciencia y la sociedad.

Dicho ranking se construye con base en 3 indicadores principales: Visibilidad (50 %): impacto de los contenidos web; éste se mide a través de enlaces externos desde otras redes; Excelencia (40 %): número de artículos en el 10 % más citado por disciplina, según datos de Scimago y Scopus y Apertura (10 %): número total de citas entre 2020 y 2024, de acuerdo con OpenAlex, para IES que cuenten con un identificador ROR (Research Organization Registry / Registro de Organizaciones de Investigación), que les permite ser rastreadas y evaluadas con mayor precisión en plataformas académicas internacionales.

OpenAlex es una base de datos bibliográfica abierta y de acceso libre que recopila, organiza y proporciona información detallada sobre publicaciones académicas, autores, revistas, instituciones y campos de estudio. En el contexto del Ranking Web of Universities (Webometrics), OpenAlex se utiliza para calcular el indicador de apertura (openness), es decir, el número total de citas que recibe la producción científica de una institución entre los años 2020 y 2024.

Según el propio Webometrics, esta clasificación no evalúa el diseño o popularidad de los sitios web universitarios, sino el rendimiento global de las universidades a través de su impacto digital, su investigación y su apertura al conocimiento. Por ello, los resultados sirven también como guía para impulsar estrategias que fortalezcan la presencia web institucional, que fomenten la participación académica y consoliden una plataforma digital que refleje el compromiso institucional con la transferencia del conocimiento científico y cultural hacia la sociedad.

Para la Dra. Xóchitl Angélica Trujillo-Trujillo, coordinadora general de Investigación de la UdeC, “conocer estos resultados para nuestra Universidad es útil, porque además de promover el acceso abierto al conocimiento, hay estrategias que podemos implementar para mejorar el posicionamiento, como el incremento en la cantidad y calidad del contenido web, para impactar en la transferencia de conocimiento científico y cultural a la sociedad”.

Para lograr lo anterior, agregó la Dra. Trujillo, “debemos aumentar la participación de las y de los académicos y establecer estrategias a largo plazo para tener una presencia web fiel a la misión de la Universidad de Colima y hacer de nuestra institución un foro abierto para la participación comunitaria y de atracción de talento global”.

Desde su creación en 2004, el Ranking Web se ha consolidado como una de las métricas más inclusivas del panorama global de la educación superior, con énfasis en instituciones que a menudo quedan fuera de otras evaluaciones más restrictivas.

En esta edición, también se advierte que el uso de múltiples dominios web por parte de una misma universidad complica su visibilidad, que es uno de los principales indicadores medidos, por lo que el ranking recomienda consolidar los contenidos institucionales bajo un solo dominio central para mejorar el posicionamiento.

Al destacar entre el 10 % de las mejores IES en el mundo, la Universidad de Colima ratifica su papel como una institución con vocación científica, académica y social, y reafirma su compromiso por seguir generando y compartiendo conocimiento desde una plataforma abierta, accesible y de impacto global.

El primer lugar lo ocupa la Harvard University, el segundo la Stanford University y el tercero el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.