Universidad de Colima, sede del VIII Coloquio de la Red de Estudios Interculturales de la ANUIES
*El coloquio se realizó con el propósito de generar un espacio de diálogo académico y reflexión intercultural, así como de visibilizar experiencias, problemáticas y propuestas que contribuyan a la inclusión, la equidad y la preservación de los patrimonios vivos.
Con una destacada participación de estudiantes, académicos y representantes de diversas instituciones de educación superior de la región, se llevaron a cabo los trabajos del VIII Coloquio de la Red de Estudios Interculturales (REI) de la Región Centro Occidente de la ANUIES, bajo el tema “Interculturalidad y Educación Superior, estudios socioculturales y patrimonio cultural”. El encuentro se realizó los días 23 y 24 de octubre en el Archivo Histórico de la Universidad de Colima.
El coloquio se realizó con el propósito de generar un espacio de diálogo académico y reflexión intercultural, así como de visibilizar experiencias, problemáticas y propuestas que contribuyan a la inclusión, la equidad y la preservación de los patrimonios vivos.
Fabiola Soto Estrada, académica y colaboradora de la Dirección General para el Desarrollo Integral, dijo en entrevista que “el trabajo de la Red de Estudios Interculturales es un espacio para compartir avances, propuestas y proyectos entre instituciones de la región Centro Occidente de la ANUIES”.
Destacó, además, la participación de estudiantes y docentes de la Universidad Intercultural de Colima. “Nos expresaron su interés de poder asistir y conocer lo que se estudia y reflexiona en torno al tema, principalmente las sesiones del primer día, algunas mesas de trabajo y conferencias en particular”, reportó Soto Estrada.
Acudieron unos 60 estudiantes y profesores, “a quienes les interesó nuestro trabajo, que consiste en exponer nuestros avances, propuestas y proyectos. Tuvimos una amplia participación, con preguntas de profesores que se quedaron la primera jornada de inicio a fin y regresaron el segundo día con el mismo interés”, comentó Fabiola.
Interculturalidad y educación superior
El segundo día de actividades se desarrolló la mesa “Construyendo diálogos: interculturalidad y educación superior”, coordinada por Lía Lourdes Márquez Pérez, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). En este espacio se presentaron experiencias de investigación y reflexión sobre las relaciones entre diversidad cultural, inclusión educativa y formación universitaria
Entre las ponencias, la profesora Rosa Isela López Vázquez (UAN) compartió “La experiencia de investigación y colaboración en la Escuela Nakawé de Salvador Allende, Nayarit”, donde estudiantes universitarios analizaron las causas del abandono escolar. La profesora López Vázquez habló de la investigación que estudiantes de esa institución hicieron para saber en qué momento y circunstancias abandonaban los jóvenes sus estudios. Para ellos, no era suficiente pensar que el tema económico era el único motivo, explicó la docente.
En su investigación encontraron que los factores más relevantes en la interrupción de los estudios universitarios son, sí, las condiciones laborales y económicas, pero también aspectos motivacionales y metas personales, experiencias académicas previas y el capital social y apoyo comunitario.
Por su parte, la profesora Myriam Rebeca Pérez Daniel, de la Universidad de Colima, presentó la ponencia “El estudiantado indígena en educación superior: análisis del estado de la cuestión”, en la que planteó que el desarrollo de la competencia intercultural en las aulas con presencia de estudiantes indígenas puede ser una vía para interculturalizar el currículum y enriquecer la formación profesional.
“Desde esta perspectiva -comentó-, se genera una mirada crítica frente a las desigualdades y un interés genuino por la pluralidad epistémica”. El sentido dominante de la competencia intercultural en estos estudios -dijo Myriam- significa una competencia comunicativa acotada procurando el dominio eficaz y eficiente en la segunda lengua y, por lo tanto, un trato digno y cordial con las personas que poseen una cultura diferente.
Finalmente, dijo que algunos estudios apuntan a que esta competencia intercultural supone no sólo el dominio lingüístico, sino también una línea visible y cortés ante otros marcos culturales.
Además, participaron Julio Cuevas Romo, con la ponencia “Imaginarios sobre interculturalidad desde el cine”, y Cecilia Caloca Michell y Alan Emmanuel Pérez Barajas, con “Diversidad lingüística e interculturalidad: fundamentos y currículum integrado en la Nueva Escuela Mexicana”, ambos de la Universidad de Colima, quienes abordaron los vínculos entre educación, lenguaje, arte y diversidad cultural.
