Jueves 16 de October 2025 02:08:13 AM

Resiliencia no es trasladar la responsabilidad del riesgo a los individuos: Hugo Rodríguez

*“El concepto de resiliencia nos permite entender los problemas de riesgos y desastres, pero también debemos considerar hasta qué punto se puede utilizar el concepto para justificar ciertas condiciones de vida que tienen las personas”, agregó el experto.

 

¿Se pueden evitar, mitigar o disminuir los riesgos ante fenómenos naturales? Si es así, cómo se hace, desde dónde se debe partir, cuestionó el investigador de la UNAM Hugo Rodríguez García durante la conferencia “Resiliencia en cuestión: debates contemporáneos sobre la resiliencia en los estudios de desastres”, impartida esta semana en el auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Colima, como parte de la Jornada Académica en conmemoración del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres.

 

Durante su conferencia, habló de qué es y a qué se refiere el concepto de resiliencia, cuáles son sus virtudes y alcances. “El concepto de resiliencia nos permite entender los

problemas de riesgos y desastres, pero también debemos considerar hasta qué punto se puede utilizar el concepto para justificar ciertas condiciones de vida que tienen las personas”.

 

¿Qué es la resiliencia?

 

Para entender este término, dijo, es necesario partir del concepto de vulnerabilidad, que por mucho tiempo se ha visto como debilidad frente a las amenazas y riesgos. Por su parte, la resiliencia tiene un aspecto más positivo; es decir, la capacidad para resistir, adaptarse y recuperarse. Con el paso del tiempo, los investigadores se dieron cuenta de que ambos conceptos son afines.

 

“Nos muestran que el concepto de vulnerabilidad es mucho más amplio; nos dice que las personas tienen la capacidad de anticipar para sobrevivir, para resistir y recuperarse del impacto de una amenaza natural. Esto nos habla de algunas características que busca la resiliencia. Pero, además, ambos conceptos tienen ciertos contextos políticos, económicos y de cómo se organizan las sociedades”, explicó.

 

El concepto de resiliencia, abundó, evolucionó en tres momentos: el primero desde la psicología, como la capacidad de volver al estado anterior tras una amenaza (“saltar hacia atrás”). Luego pasó a una segunda etapa, donde no sólo consistía en regresar al antes del desastre, sino en saltar hacia adelante; es decir, aprovechar esa situación y avanzar como sociedad. “Esa etapa es, digamos, lo que actualmente se está promoviendo, sobre todo desde organizaciones internacionales. Finalmente, la resiliencia crítica propone transformar las estructuras sociales, no sólo el ajuste o volver al estado previo”.

 

La culpa no es de la naturaleza

 

Pidió tener cuidado al emplear el término resiliencia. “Cuando decimos ustedes tienen que ser resilientes, la responsabilidad cae en ustedes, y si no son resilientes, pues por eso perdieron sus medios de subsistencia; en sus manos está el sobrevivir, no sólo regresar a las condiciones anteriores que tenían, sino incluso mejorarlas. Allí hay un desliz, es como cuando decimos que los desastres son naturales y terminamos atribuyéndole la causalidad a la naturaleza y no a cómo nos organizamos como sociedad”.

 

El investigador pidió tener mucho cuidado en el uso del término, pues generalmente traslada la responsabilidad del riesgo a los individuos y se ignora el papel del Estado, de las empresas y la sociedad en la gestión del riesgo.

 

Normalmente, dijo el ponente, la política se reduce a partidos políticos, pero su concepto es mucho más amplio: “Se trata del poder de decisión, sobre la distribución de recursos, el poder de decisión de lo que es o no correcto, del bien, del mal, de cuestiones éticas y morales, sobre los modos de desarrollo económico”.

 

Con base en los conceptos de resiliencia, vulnerabilidad y política, dijo Rodríguez García, habría que cuestionarse quién es responsable de que las personas vivan en los asentamientos irregulares, sobre laderas, en el fondo de los valles, en las faldas del cerro. “Pensamos que la gente tiene esa capacidad de elegir, pero no siempre es así; quién autoriza la construcción en esas zonas”.

 

La pregunta es ¿cómo respondemos de mejor manera?

 

Por otra parte, comentó, las condiciones económicas no son iguales para todos, incluso para los sistemas de Protección Civil: “No tienen los recursos que deberían tener, los recursos materiales, tecnológicos, humanos e incluso el poder de decisión”.

 

La actual apuesta, comentó Hugo Rodríguez “no está en la transformación de las condiciones de vida que tienen las poblaciones y las comunidades, sino en cómo nos preparamos, cómo respondemos de mejor manera y cómo nos recuperamos, por eso es tan importante la reducción del riesgo de desastre, para evitar que se generen riesgos, y si no se pudieron evitar, mitigarlos, disminuirlos”.

 

La resiliencia, entonces, “no es sólo la parte emocional; nos falta estudiar cuáles son las condiciones ambientales y materiales en las que vive la gente. Tenemos que pensar la reducción del riesgo de desastre en términos colectivos, de comunidad, porque los riesgos y desastres no son individuales, se tienen que entender también en contextos mucho más amplios”.

 

Pidió a los estudiantes y profesionales usar el concepto de resiliencia de manera consciente y crítica: “No terminen trasladándole las responsabilidades a las personas respecto a las condiciones que están viviendo, porque ello implica también entender el concepto de vulnerabilidad; es decir, las condiciones de riesgo en las que viven y cuáles han sido sus procesos para afrontarlos”.

 

Finalmente, invitó a las y los estudiantes a reflexionar que si bien es importante generar discusiones teóricas sobre la resiliencia y la vulnerabilidad, también deben cuestionar el origen de estas condiciones: “¿Por qué las personas tienen que ser resilientes? Claro, deben sobrevivir y adaptarse, pero ¿por qué se encuentran en situaciones de vulnerabilidad que las obligan a desarrollar esa resiliencia?”

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.