Miércoles 05 de Noviembre 2025 01:44:23 AM

Celebra Seminario universitario, 5 años de reflexión interdisciplinaria sobre riesgo y vulnerabilidad

*Es “un punto de encuentro para estudiantes, profesionales, académicos y personas comprometidas con la construcción de una cultura de desastres”, desde una mirada que coloca al ser humano en el centro de la gestión del riesgo, aseguró la Dra. Alicia Cuevas.

Con una sesión conmemorativa en línea, la Universidad de Colima celebró el quinto aniversario del Seminario Permanente de Estudios e Implicaciones del Riesgo, la Vulnerabilidad Social y los Desastres, coordinado por las doctoras Alicia Cuevas Muñiz y Aideé C. Arellano Ceballos, quienes destacaron el valor de este espacio como un referente académico que promueve la reflexión crítica y multidisciplinaria sobre los desastres desde una perspectiva social y humana.

Durante su intervención, la doctora Alicia Cuevas, de la Facultad de Ciencias, expresó que “hace cinco años iniciamos este espacio con el propósito de abrir un diálogo inter y multidisciplinario, crítico y reflexivo sobre los procesos que configuran el riesgo y la vulnerabilidad en nuestras sociedades”.

Subrayó que a lo largo de este tiempo el seminario se ha consolidado como “un punto de encuentro para estudiantes, profesionales, académicos y personas comprometidas con la construcción de una cultura de desastres”, desde una mirada que coloca al ser humano en el centro de la gestión del riesgo.

Por su parte, la doctora Aideé Arellano, de la Facultad de Letras y Comunicación, recordó que el seminario ha sido un esfuerzo sostenido de colaboración entre distintas facultades e instituciones de México y América Latina: “Este espacio nos ha permitido compartir experiencias, investigaciones y aprendizajes que enriquecen nuestra comprensión de los desastres, no como hechos naturales, sino como expresiones de desigualdad, de decisiones históricas y de condiciones sociales que pueden y deben transformarse”.

Ambas académicas coincidieron en que los desastres deben entenderse como procesos sociales, resultado de vulnerabilidades acumuladas y de modelos de desarrollo insostenibles. En palabras de Cuevas Muñiz: “El desastre es la materialización del riesgo preexistente, socialmente construido como consecuencia inevitable de un desarrollo desigual”.

En estos cinco años, el seminario ha realizado 49 webinarios y 13 cursos-talleres con especialistas de México, América Latina y el Caribe, abordando temas como gestión comunitaria del riesgo, educación ambiental, políticas públicas y comunicación del riesgo.

Cuevas destacó que estos encuentros han contribuido a fortalecer las capacidades institucionales y ciudadanas: “Este aniversario es, ante todo, un reconocimiento al trabajo colectivo de quienes han participado como ponentes, asistentes y colaboradores; a quienes, con su presencia e interés han mantenido viva la conversación, el diálogo y el compromiso con un enfoque humano, social y ético del riesgo”.

Aideé Arellano añadió que el mayor logro del seminario ha sido su capacidad de incidencia en la formación universitaria: “Nos sentimos orgullosas de ver cómo nuestros estudiantes se están formando como futuros gestores del riesgo, conscientes de que la prevención y la capacidad de respuesta se construyen colectivamente, desde las comunidades y con el acompañamiento académico”.

También destacó que esta iniciativa ha servido para estrechar lazos con universidades de la región: “Colaboramos con la Universidad Nacional de Costa Rica, la Universidad Bernardo O’Higgins de Chile y diversas instituciones mexicanas, lo que nos permite tener una mirada latinoamericana del riesgo, sus implicaciones sociales y su relación con el cambio climático”.

Reflexión sobre resiliencia comunitaria

Como parte del programa conmemorativo, se impartió el webinar “Co-construcción de la resiliencia comunitaria frente al riesgo de desastres a través de metodologías participativas”, a cargo del Dr. José Sandoval Díaz, director del Centro de Estudios Ñuble de la Universidad del Biobío, en Chile.

En su conferencia, Sandoval explicó que la resiliencia comunitaria debe entenderse como una metacapacidad colectiva para resistir, adaptarse y recuperarse ante las crisis, siempre en diálogo con las condiciones estructurales de vulnerabilidad. Expuso resultados de investigaciones realizadas en comunidades rurales chilenas expuestas a incendios forestales, donde aplicaron cartografía social y matrices de capacidades y vulnerabilidades, para fortalecer el trabajo local de prevención y respuesta.

El académico chileno advirtió que el concepto de resiliencia debe evitar utilizarse como herramienta política que responsabilice únicamente a las comunidades de su propia recuperación. “La autogestión es valiosa, pero tiene límites. Sin la reducción de vulnerabilidades estructurales y el fortalecimiento institucional, no puede haber resiliencia sostenible”, señaló.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.