Martes 09 de Septiembre 2025 12:32:05 PM

Alumna de la UdeC participa en el Octavo Lindau Nobel Meeting en Ciencias Económicas 2025

*“Gracias a este encuentro pude conocerlos no sólo desde el lado académico, sino también desde un lado más humano, preguntarles qué se siente ganar un premio Nobel, cómo fue el momento en que recibieron la noticia, cuáles son sus libros favoritos o qué les gusta hacer”: Andrea Salazar.

Andrea Salazar Aguilar, estudiante del quinto semestre del Doctorado en Relaciones Transpacíficas de la Facultad de Economía de la Universidad de Colima, participó en el Octavo Lindau Nobel Meeting en Ciencias Económicas 2025, realizado del 26 al 30 de agosto en Lindau, Alemania.

El Lindau Nobel Meeting en Ciencias Económicas es un evento anual que se realiza en Lindau, Alemania, donde se reúnen alrededor de 20 galardonados con el Premio Nobel en Ciencias Económicas y aproximadamente 300 jóvenes científicos destacados en esta área, incluyendo estudiantes de doctorado, postdoctorado y jóvenes profesionales.

El propósito es fomentar el diálogo interdisciplinario y multigeneracional entre los Premios Nobel y la siguiente generación de investigadores, promoviendo el intercambio de ideas, colaboración internacional y el avance en la investigación económica.

Durante el prestigoso encuentro, que se realiza en agosto, los participantes asisten a conferencias, mesas redondas, debates y sesiones interactivas con los laureados, creando un espacio para compartir perspectivas sobre los desafíos económicos globales actuales.

El proceso de selección para las y los jóvenes investigadores es riguroso, basado en méritos académicos, potencial investigador, publicaciones destacadas y compromiso con la ciencia internacional.

En entrevista, Andrea Salazar compartió que su participación fue posible gracias a que la Universidad de Colima forma parte de la Asociación Columbus, una red multilateral Euro-Latinoamericana integrada por más de 40 instituciones, que nomina y selecciona a destacados científicos jóvenes de América Latina para que participen en el evento.

Andrea explicó que Oriana Zaret Gaytán, directora de la Facultad de Economía, la invitó a postularse en noviembre de 2024, y en marzo de 2025 recibió la noticia de que había sido seleccionada. “Ha sido una grata sorpresa formar parte de este evento”, expresó.

Andrea destacó que asistir a este encuentro fue una gran experiencia, pues tuvo la oportunidad de conocer y convivir con premios Nobel de Economía de larga trayectoria y reconocimiento internacional. “Fue un honor representar a México y a la UdeC”, comentó, al tiempo que reconoció que este encuentro le permitió ampliar su perspectiva sobre la economía, sus teorías y los temas que preocupan a la comunidad investigadora a nivel global.

“Gracias a este encuentro pude conocerlos no sólo desde el lado académico, sino también desde un lado más humano, preguntarles qué se siente ganar un premio Nobel, cómo fue el momento en que recibieron la noticia, cuáles son sus libros favoritos o qué les gusta hacer”, relató.

Andrea explicó que también pudo conocer a jóvenes investigadores en economía de diversas instituciones del mundo y conversar con Paul Romer, economista cuya obra es fundamental para su tesis de doctorado. “Fue muy interesante conocer su opinión sobre mi tema de investigación, relacionado con la Ley de Thirlwall y las restricciones de la balanza de pagos para México, así como su relación con China y Estados Unidos”, aseguró.

La Ley de Thirlwall, formulada por el economista Anthony Thirlwall, establece que en el largo plazo el crecimiento económico de un país está limitado por la restricción externa, es decir, por el equilibrio en la balanza de pagos de la cuenta corriente. En otras palabras, un país no puede crecer más rápido indefinidamente si no puede financiar sus importaciones con sus exportaciones

Finalmente, Andrea invitó a las y los estudiantes a aprovechar las actividades extracurriculares que ofrece la Universidad de Colima. “Esto nos lleva a tener una visión mucho más amplia, a conocer otras perspectivas, otros puntos de vista y realidades de nuestro país y del mundo. Tenemos que ver más allá de lo que dicen los libros”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.