Miércoles 26 de Noviembre 2025 04:43:44 PM

Da a conocer Facultad de Ingeniería Electromecánica de la UdeC, logros históricos en este 2025

*Uno de los avances más significativos se encuentra en el crecimiento de la matrícula femenina, que aumentó 92.54 % en los últimos cuatro años, como resultado de estrategias de difusión vocacional y promoción de vocaciones STEM.

La Facultad de Ingeniería Electromecánica (FIE) de la Universidad de Colima presentó, este lunes, su informe de actividades 2025 ante el consejo técnico del plantel, autoridades universitarias, representantes del sector productivo y la comunidad académica, como parte del ejercicio de rendición de cuentas que realiza anualmente la casa de estudios. En representación del rector, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, estuvo la delegada del campus Manzanillo, Ana María Gallardo Vázquez.

Entre los invitados especiales estuvieron Ana María Camacho Carranza, directora de Relaciones Gubernamentales y Asuntos Públicos de SSA México; Héctor Germán Juárez Pedroza, gerente de Gestión Integral de la Terminal KMS de GNL y Erenia Esqueda Moreno, también de la Terminal KMS de GNL.

Durante su presentación, la dirección de la FIE, Dra. Janeth Aurelia Alcalá Rodríguez, destacó que 2025 fue uno de los años de mayor crecimiento académico del plantel, al lograr indicadores históricos en matrícula, desempeño académico, investigación, vinculación y especialización tecnológica.

Este año, la Facultad atiende a 626 estudiantes, cifra que representa un incremento del 6.5 % respecto al año anterior y un 40.36 % por encima del promedio histórico. Uno de los avances más significativos se encuentra en el crecimiento de la matrícula femenina, que aumentó 92.54 % en los últimos cuatro años, como resultado de estrategias de difusión vocacional y promoción de vocaciones STEM.

En permanencia, tres de sus programas se acercan al 80 % de retención, impulsados por un acompañamiento académico fortalecido que benefició este año a 542 estudiantes, un 46.31 % más que en 2024. Respecto al rendimiento académico, el 64 % de sustentantes obtuvo resultados satisfactorios o sobresalientes en el EGEL-CENEVAL, superando ampliamente el 46 % alcanzado el año previo. Por primera vez, el programa de Ingeniería Mecánico Electricista ingresó al Padrón EGEL Plus de Alto Rendimiento Académico, un logro histórico para el plantel.

La investigación también tuvo avances relevantes: los dos cuerpos académicos de la FIE alcanzaron por primera vez el nivel de Consolidados, el máximo reconocimiento nacional. Además, el 90.09 % del profesorado de tiempo completo cuenta con doctorado y el 54.54 % pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, los porcentajes más altos registrados en la historia de la facultad.

En este tema, se realizaron 11 conferencias, dos congresos internacionales, un foro de investigación y la activación de tres redes académicas con la participación de 14 docentes y siete estudiantes de posgrado. Asimismo, se impulsaron proyectos estratégicos con una inversión histórica, como el Laboratorio de Diseño y Pruebas en Semiconductores, que gestionó recursos por 25 millones de pesos, uno de los proyectos académicos de mayor impacto en el estado.

La vinculación con la industria continúa siendo una de las fortalezas del plantel. Durante 2025 se reforzaron las alianzas con SSA Marine México y KMS, cuyas aportaciones superaron los cuatro millones de pesos destinados a becas, infraestructura, emprendimiento y capacitación.

Derivados de proyectos integradores, tres trabajos estudiantiles avanzaron a la fase nacional. En internacionalización, más de 300 estudiantes participaron en clases espejo, cursos, actividades bilingües y encuentros académicos; además, se lograron movilidades a España y Canadá, así como proyectos conjuntos con instituciones de Colombia, España y Canadá, junto con el próximo programa de doble titulación con la Universidad Toulouse System (UTS).

Los polos de desarrollo en Electromovilidad, Ciberseguridad y Ciencia de Datos, y Semiconductores continuaron su consolidación mediante nuevas optativas, capacitación docente, conferencias y proyectos especializados. En semiconductores, particularmente, 8 docentes recibieron formación en microelectrónica y diseño, y se impartieron tres asignaturas optativas en colaboración con la UABC.

En otro tema importante, la comunidad estudiantil impulsó acciones ambientales y de responsabilidad social, como campañas de reciclaje, jornadas de limpieza y proyectos académicos con enfoque sostenible.

El informe subrayó que la Facultad de Ingeniería Electromecánica atraviesa un proceso sólido de consolidación institucional y académica. De cara al 2026, los retos se centran en ampliar infraestructura para atender el crecimiento de matrícula, fortalecer la investigación, impulsar la especialización en semiconductores y reforzar la formación integral del estudiantado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.