Inician actividades del XV Congreso Internacional de Comercio Exterior y Aduanas

*“En este entorno económico de gran dinamismo, de cambios de las políticas arancelarias y una mayor evolución de la inteligencia artificial, es fundamental actualizar los conocimientos de estudiantes y profesionales del área”: Rector UdeC.
Este lunes, el rector de la Universidad de Colima, Christian Torres Ortiz Zermeño, inauguró en Manzanillo el XV Congreso Internacional de Comercio Exterior y Aduanas “Puertos, aduanas y comercio exterior: fortalezas y estrategias”, en el que durante este 12 y 13 mayo se abordarán temas como negocios, regulación aduanera, sostenibilidad y puertos inteligentes.
El Congreso, dijo Noé López Alvarado, director de la Facultad de Comercio Exterior de la UdeC, “es una oportunidad para conocer ideas, explorar tendencias que están transformando el comercio internacional, las aduanas y la logística en la actualidad, para poder contribuir desde esta trinchera al crecimiento de nuestro puerto comercial, que es el más importante del Pacífico y del país”.
Durante dos días, agregó, los estudiantes podrán escuchar a expertos en materia aduanera y comercial, “quienes nos compartirán sus experiencias y conocimientos en este campo tan dinámico, para poder afrontar mejor los retos que día a día se nos presenten. Ésta es una de las formas para egresar estudiantes mejor preparados”.
Finalmente, señaló que la organización de este evento representó un gran reto para su unidad académica, pero gracias al esfuerzo conjunto y al invaluable respaldo del sector productivo y de las autoridades universitarias, lograron crear un espacio de colaboración que trasciende las fronteras físicas. “Muchas gracias a todas y todos por su participación y entusiasmo; deseo que estos días estén llenos de aprendizaje, inspiración y nuevas oportunidades para cada uno de ustedes”.
Por su parte, el rector Christian Torres Ortiz felicitó a las y los organizadores por consolidar este congreso con un enfoque de sustentabilidad, que favorece el trabajo colaborativo entre distintas áreas del conocimiento y la construcción de alianzas estratégicas con los sectores educativo y privado. Subrayó que dichas alianzas “deben propiciar la transferencia del conocimiento que impacte en el crecimiento social”.
Añadió que las temáticas abordadas en este evento “son fundamentales para mejorar las condiciones de la actividad productiva, garantizar el cumplimiento de las regulaciones y fomentar aplicaciones tecnológicas que impulsen la innovación, sin perder de vista el factor humano ni las implicaciones que estos procesos tienen en el bienestar inmediato de la población”.
Manzanillo, destacó, es un punto estratégico para el comercio mundial, que si bien aporta importantes fortalezas, también conlleva desafíos propios de las actividades comerciales a gran escala. “Por ello -agregó-, agradezco en nombre de la Universidad de Colima, la presencia de representantes de las instituciones e instancias que hoy nos acompañan, así como la disposición de académicos y profesionales para, desde la academia, generar análisis que nos permitan fortalecer las buenas prácticas y encontrar soluciones a los retos que la dinámica del comercio global plantea en todas las regiones del mundo”.
Finalmente agradeció por pensar en la Universidad de Colima para un evento de esta magnitud, pues nuestra institución “es el espacio idóneo para la discusión de temas relevantes que inciden en el desarrollo regional y nacional, como son el comercio exterior, las aduanas y el puerto. En este entorno económico de gran dinamismo, de cambios de las políticas arancelarias y una mayor evolución de la inteligencia artificial, es fundamental actualizar los conocimientos de estudiantes y profesionales del área para mejorar sus prácticas y su desempeño”.
Como parte de la inauguración, un grupo de bailarinas del Centro Universitario de Bellas Artes de Manzanillo (CUBAM) presentaron un performance en el escenario y entre los pasillos del Centro de Tecnología Educativa del campus El Naranjo, en Manzanillo.
En la Inauguración del Congreso también estuvieron Ana María Gallardo, delegada de la UdeC en Manzanillo, Ana Cecilia García, directora general de Internacionalización y Cooperación Académica; Julieta Juárez, gerente de Comercialización de la ASIPONA Manzanillo; Álvaro Fernández, presidente del Comité del Sistema Armonizado y presidente de Comité de Ética de la Organización Mundial de Aduanas.
También estuvieron Óscar Benavides, presidente de agentes aduanales del puerto de Manzanillo; Rocío Pasillas, coordinador de operaciones marítimas de la Asociación de Industrias Maquiladoras y Manufactureras de Occidente A.C. y Óscar Urdiales, presidente de la Asociación de Profesionales de Comercio Exterior, Manzanillo.