Propone Artemio Coello invertir en educación y ciencia como claves para el desarrollo del país

*“En la UdeC, distinguimos al Doctor Coello porque compartimos su visión de que la educación de calidad y la inversión en ciencia y tecnología son las verdaderas llaves del progreso y el bienestar”. Christian Torres Ortiz, rector.
Como reconocimiento a su invaluable labor en la formación de nuevas generaciones de científicos y a su contribución al fortalecimiento de la ciencia desde las instituciones públicas de México, la Universidad de Colima confirió este lunes el grado de Doctor Honoris Causa al ingeniero, catedrático e investigador mexicano Carlos Artemio Coello-Coello.
La distinción fue entregada por el rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, en representación de la comunidad universitaria, durante una ceremonia solemne en el Teatro Universitario “Coronel Pedro Torres Ortiz”. Con este acto, la Universidad de Colima se convirtió en la primera universidad pública del país en otorgarle este reconocimiento.
Algoritmos bioinspirados
El acuerdo emitido por el Consejo Universitario -máximo órgano de gobierno de la UdeC- destaca que el Honoris Causa se concede al doctor Coello en virtud de su excepcional trayectoria académica, particularmente en el campo de los algoritmos bioinspirados y la optimización evolutiva multiobjetivo, áreas en las que su impacto es de alcance internacional.
El documento subraya también su invaluable papel en la formación científica de jóvenes y su decisiva contribución al fortalecimiento de la ciencia desde el ámbito de lo público, cualidades que lo erigen como un referente indiscutible de excelencia, compromiso y liderazgo académico. Esta ceremonia se enmarca dentro de los festejos del 85 aniversario de la institución.
Los algoritmos bioinspirados son métodos computacionales que se inspiran en procesos, comportamientos y patrones observados en la naturaleza para resolver problemas complejos de optimización, búsqueda, aprendizaje y simulación.
Originario de Tonalá, Chiapas (1967), el Dr. Coello es considerado pionero y líder mundial en optimización evolutiva multiobjetivo, con aplicaciones tan diversas como el diseño de jets supersónicos, un avión autónomo para fotografiar Marte, la optimización del corte de caña en Cuba o la mejora de redes eléctricas en Chile.
La optimización evolutiva multiobjetivo (MOEA, por sus siglas en inglés) es un área de la computación y el aprendizaje automático que se enfoca en resolver problemas donde se deben optimizar simultáneamente varios objetivos que pueden ser contradictorios entre sí. A diferencia de la optimización tradicional de un solo objetivo, este enfoque busca un conjunto de soluciones, conocidas como el frente de Pareto, que representan los mejores compromisos posibles entre los diferentes objetivos.
A la ceremonia asistió Adolfo Núñez Gonzáles, secretario de Educación y Cultura, en representación de la gobernadora Indira Vizcaíno Silva. También asistieron ex rectores, representantes de los sectores institucionales, coordinadoras y coordinadores generales, delegada y delegados, directores generales, directores y directoras de planteles, así como estudiantes y docentes de la UdeC.
Ejemplo tangible de perseverancia y disciplina
En su intervención, el rector señaló que, con este reconocimiento, la Universidad de Colima celebra las contribuciones del doctor Carlos Artemio, una figura sobresaliente en el campo de la computación evolutiva, reconocido como el científico más destacado en lenguaje computacional en México y uno de los 300 más importantes a nivel mundial.
“Esta labor nos inspira y nos recuerda que la universidad debe afrontar la diversidad de problemas de la realidad con creatividad, innovación y bases sólidas” Se dijo convencido de que “sus aportaciones a la inteligencia artificial y el aprendizaje profundo no sólo están a la vanguardia de la ciencia internacional, sino que también trazan rutas cruciales para el futuro del conocimiento humano”.
“Su trayectoria -destacó el rector Christian Torres Ortiz- es un ejemplo tangible de perseverancia y disciplina. En la UdeC, distinguimos al Doctor Coello porque compartimos su visión de que la educación de calidad y la inversión en ciencia y tecnología son las verdaderas llaves del progreso y el bienestar”.
Finalmente, dijo que a la comunidad universitaria “nos enorgullece especialmente ser la primera universidad en otorgarle un Doctorado Honoris Causa. Bienvenido al claustro de la Universidad de Colima, su nueva casa de estudios. Nuestras aulas, laboratorios y centros de Investigación son ahora también suyos, espacios donde podrá continuar inspirando a las futuras generaciones de científicas y científicos”.
Convertir los sueños en realidad con trabajo y disciplina
La lectura de la semblanza del homenajeado estuvo a cargo de la Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez, coordinador General de Docencia, quien destacó como la vida y trayectoria del Dr. Carlos Artemio Coello “son la prueba viva de que los sueños, cuando se sostienen con trabajo, disciplina y fe, pueden convertirse en realidades que transforman no sólo la vida de una persona, sino también la de generaciones enteras”.
“Nos recuerda, con su vida, una enseñanza profunda: los sueños se cumplen, pero requieren valentía, constancia y la humildad de aprender incluso en la dificultad. Es así que la Universidad de Colima reconoce su carrera de excelencia, pero sobre todo su pasión, su constancia, su fe en México y en las personas. Esa capacidad de transformar la curiosidad en conocimiento conecta profundamente con el espíritu de nuestra institución, por lo que celebramos no sólo la grandeza de su obra científica, sino también la sencillez y humanidad con que ha sabido compartirla”.
“Gracias por mostrarnos, con su ejemplo, que la ciencia y la educación tienen el poder de transformar vidas y de abrir caminos hacia un futuro más justo y más humano”, concluyó.
Un científico disruptivo
Carlos Artemio Coello agradeció a la comunidad universitaria por la distinción y se definió a sí mismo como un científico disruptivo. “Me gusta ser disruptivo y desafiar aquello que los demás aceptan como dogma -incluso en la ciencia hay dogmas-. Me gusta definir mi propia agenda de investigación y no seguir la de los demás. Me gusta pensar que la calidad de la investigación que realizamos no depende de nuestra ubicación geográfica, sino de nuestra capacidad como científicos”.
Como docente, dijo que probablemente ha aprendido tanto o más de sus estudiantes que como científico. “Me gusta formar investigadores, motivarlos a hacer trabajos de excelencia, porque ellos son el futuro de nuestro país y constituyen nuestro legado más valioso. Admito, además, tener una carrera científica mucho más exitosa de lo que había soñado. He tenido la fortuna de poder vivir lo que tanto le digo a mis estudiantes: atrévete a soñar, pero ten cuidado con lo que sueñas porque, a veces, los sueños se cumplen”.
Como científico, comentó que una tarea que le compete es tratar de concientizar a toda la sociedad de la importancia de la ciencia y la tecnología. “Los problemas que la humanidad enfrenta actualmente se encuentran entre los grandes retos de la investigación científica moderna. En este sentido, los científicos estamos convencidos de que la clave para generar riqueza en un país reside no sólo en los recursos naturales y laborales con los que éste cuenta, sino también en sus avances científicos y tecnológicos”.
“Si de verdad queremos que México salga del subdesarrollo, la apuesta que debe hacerse resulta más que obvia: invertir en un sistema educativo sólido y de calidad y en investigación científica y tecnológica de frontera”, finalizó.
Pionero en temas globales
En su intervención, Adolfo Núñez celebró este acto enmarcado en los festejos del 85 aniversario de la Universidad de Colima. “En nuestro país tenemos a un investigador como Carlos Artemio Coello, comprometido con el debate y la divulgación del campo científico. La distinción que hoy se le otorga tendrá grandes aportaciones en la comunidad académica, estudiantil y de investigación, pues constituye un ejemplo a seguir”.
“Reconocemos especialmente su contribución en la divulgación, la docencia, en la computación aplicada a las diferentes disciplinas del campo científico y en el apoyo a la educación, la salud, la agricultura y la innovación en general. Estamos orgullosos de su liderazgo como pionero en esos temas con los que ha alcanzado grandes aportaciones a la humanidad a nivel global”, finalizó.
Algoritmo para resolver espacios imaginativos
El momento cultural de la ceremonia estuvo a cargo de la Compañía Univerdanza (Adriana León y Alejandro Vera) y del artista visual Helio Santos, quienes inspirados en la obra científica del galardonado, presentaron un performance en el que combinaron, de forma innovadora, imágenes, sonidos y coreografía. Llamaron a su presentación “Algoritmo para resolver espacios imaginativos”. De fondo, se proyectaron imágenes de paisajes creados por Helio mediante algoritmos.