Martes 23 de Abril 2024 08:29:19 PM

Capacitan en lenguaje no sexista a personal de bachillerato

*“El lenguaje incluyente y no sexista permitirá visibilizar y nombrar a las mujeres y a los grupos de población que tradicional e históricamente han sido excluidos a través del tiempo”: instructora.

Para que quienes integran la comunidad universitaria conozcan mejor la importancia del lenguaje incluyente y no sexista, hace unos días se realizó el taller virtual “Lenguaje no sexista”, dirigido a las directoras y directores del nivel medio superior.

El taller, que duró cuatro horas, fue conducido por las maestras Sonia Magdalena Solano Castillo y Ana Gabriela Herrera Ramos. En su organización participaron la Dirección General de Educación Media Superior y el Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género (CUIEG) de la Universidad de Colima.

Las instructoras desarrollaron tres grandes temas: El lenguaje y su función cultural en la representación de la realidad, el sexismo en el lenguaje como expresión de la discriminación de género y recomendaciones prácticas y recursos para el uso del lenguaje no sexista e incluyente.

En el tema de género, dijeron las instructoras, es necesario tener presente el poder que tiene el lenguaje para ocultar o visibilizar, para perpetuar ciertos patrones de conducta y contribuir a la perpetuación de la división de géneros, a la violencia y la discriminación; “necesitamos -dijo Sonia Solano- identificar esas partes del lenguaje que no son normales, que hemos normalizado y que utilizamos sin darnos cuenta de que estamos discriminando a alguien por razones de género”.

A las niñas, agregó, las enseñan a cuidarse pero no se enseña a los niños a respetar a las mujeres; “no se trata de que los hombres cuiden a las mujeres, porque eso nos quita nuestra autonomía, sino de que las respeten”.

Propusieron evitar expresiones como “vieja el último”, “corres como niña”, “ni pareces hombre”, “mujer, tenías que ser”, “si no me pega, no me quiere”, que refuerzan los estereotipos y roles de género. El lenguaje incluyente y no sexista, dijeron, “no eliminará inmediatamente la desigualdad entre mujeres y hombres ni acabará con la discriminación o la exclusión, pero permitirá visibilizar y nombrar a las mujeres y a los grupos de población que tradicional e históricamente han sido excluidos a través del tiempo”.

Por último, advirtieron que “el redactar con sensibilidad de género no debe tener un efecto negativo sobre la legibilidad y comprensión del texto” y pidieron no olvidar que “es muy importante lo que se dice, cómo se dice y lo que no se dice, ya que los estereotipos actúan como agentes que refuerzan y divulgan determinadas ideas y valores tradicionales, y son reflejo de una larga historia de desigualdad de género”.

Martín Robles de Anda, director de general de Educación Media Superior, destacó en su intervención que este taller forma parte de las acciones conjuntas que desde ese nivel académico se impulsarán para la promoción e instauración de la perspectiva de género en los procesos administrativos y académicos, en el marco de las estrategias y metas institucionales establecidas en el PIDE 2022 – 2025 y como contribución al programa transversal de igualdad de género.

Agregó que, en esta primera etapa, como parte de las estrategias impulsadas por la dependencia a su cargo en colaboración con el Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género, “ya se capacitó al personal directivo y, en una segunda etapa, se prevé la capacitación del personal del área de coordinación y/o asesoría pedagógica, así como del personal de orientación asignado a los planteles del nivel medio superior”.

Por último, adelantó que de manera complementaria y paralela están trabajando en materiales de difusión que se distribuirán entre los planteles, para la sensibilización y adopción del lenguaje incluyente entre la comunidad docente y estudiantil.

En su intervención, Azucena Evangelista Salazar, directora del CUIEG, agradeció la participación de los más de 50 asistentes al taller y destacó “la importancia de tener, en nuestro lenguaje cotidiano, otras opciones donde podemos estar visualizadas las mujeres”.

En el taller participaron directoras y directores de los 37 planteles del nivel medio superior y del CUIEG.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.