Jueves 29 de Mayo 2025 02:02:58 AM

Foro nacional organizado por la UdeC destaca avances de Economía Circular en Querétaro

*“En 2021 iniciamos con un proyecto piloto, exploramos los antecedentes del modelo, y en 2022 se promulgó la Ley General de Economía Circular. Además, en mayo de 2023 se publicó la norma ISO 59004 que agrega valor a este modelo”: M. Guerrero.

En el marco del primer Foro Nacional de Economía Circular organizado por la Universidad de Colima y su Voluntariado, se llevó a cabo la conferencia virtual “Economía circular, del reto a la realidad: Caso Querétaro”, impartida por Marisol Guerrero Jiménez, directora del Sistema de Economía Circular del Clúster Automotriz de Querétaro.

Guerrero Jiménez presentó los marcos normativos estatales, nacionales e internacionales que respaldan el modelo de economía circular, cuyo objetivo es que el destino final de los materiales y materias primas sea el reciclaje. Asimismo, destacó el compromiso de empresas e instituciones educativas para implementar estrategias que enfrenten el cambio climático.

Querétaro, señaló, se ha convertido en un polo de desarrollo en sectores como el aeroespacial, los centros de datos y el automotriz, lo que implica un impacto ambiental considerable. Ante este escenario, se han impulsado diversas estrategias para reducir la contaminación.

Explicó que fue en 2020 cuando recibieron la invitación para desarrollar un proyecto de economía circular. Aunque en un principio no tenían claridad sobre el concepto, pronto comprendieron que va mucho más allá del simple reciclaje.

“En 2021 iniciamos con un proyecto piloto, exploramos los antecedentes del modelo, y en 2022 se promulgó la Ley General de Economía Circular. Además, en mayo de 2023 se publicó la norma ISO 59004, que establece un enfoque sistémico para agregar valor dentro de este modelo”, indicó.

Guerrero agregó que en Querétaro ya se están generando reglamentos y normas desde la propia Constitución local, como es el caso de las reglas de descarbonización.

Aunque el Clúster Automotriz ha sido una pieza clave para promover estos proyectos, reconoció que su implementación no sería posible sin el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del estado.

¿Qué es la economía circular y cómo funciona en Querétaro?

La economía circular busca alargar la vida útil de los productos y materiales. A diferencia del modelo lineal -que consiste en extraer, producir, consumir y desechar-, la
7 / 10
economía circular plantea estrategias desde el diseño para reutilizar, reacondicionar, renovar y, como último recurso, reciclar.

“El consumidor también juega un papel esencial: debe tomar decisiones conscientes sobre qué compra, cómo lo usa y cuánto tiempo puede aprovecharlo”, explicó Guerrero Jiménez.

Advirtió que, si se mantienen los actuales hábitos de consumo y ritmo de crecimiento poblacional, para 2050 necesitaremos los recursos equivalentes a tres planetas Tierra, aunque solo tenemos uno. Por eso, subrayó, es urgente implementar el modelo circular.

A pesar del impulso que ha tenido este enfoque, Guerrero destacó que siete años después del primer informe global de circularidad, solo el 6.9% de los materiales se recirculan. “La mayoría termina en tiraderos. En México, cada habitante genera más de un kilo de residuos al día, y en zonas turísticas esta cifra se duplica. Aún usamos más recursos de los que el planeta puede regenerar”, enfatizó.

Parte del problema, comentó, radica en la abundancia de recursos en América Latina, lo que lleva a una falsa percepción de que son inagotables.

Estrategias y casos de éxito

El objetivo principal en Querétaro es fortalecer las capacidades institucionales y empresariales, y fomentar el desarrollo de iniciativas que mejoren la competitividad mediante herramientas de circularidad.

Para lograrlo, explicó, se ofrecen capacitaciones y se impulsa la creación de proyectos enfocados en eliminar residuos, reducir la contaminación y regenerar ecosistemas, así como promover productos y materiales circulares.

Entre las acciones implementadas, Guerrero mencionó programas para enseñar a la población a hacer composta, reducir el desperdicio de alimentos o reutilizarlos para alimentar animales de traspatio. En el sector empresarial, se promueve el aprovechamiento de la energía solar y la optimización del uso de materias primas, lo que genera ahorro económico y reduce el impacto ambiental.

Finalmente, enfatizó que la participación no debe limitarse al sector empresarial: estudiantes desde nivel preescolar hasta posgrado deben involucrarse en proyectos de investigación que permitan extender la vida útil de los productos. “La economía circular no es solo reciclar, sino encontrar formas de alargar la vida de los recursos que usamos”, concluyó.

El evento fue organizado por la Universidad a través de su Voluntariado, del Centro Universitario de Gestión Ambiental y del Sistema Universitario de Gestión Ambiental (SIGA).

Las conferencias completas del foro están disponibles en el canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=y6FPRtHZRUo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.