Martes 08 de October 2024 10:22:12 PM

Investigadores de la UdeC participan en congreso nacional de cambio climático

*Se trata de las doctoras Ana Luz Quintanilla y Teresa Evangelista, de los doctores Raúl Aquino y Oliver Mendoza y del ingeniero Pedro Rincón.

Este viernes, como parte de las actividades de cierre del 12vo. Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, participaron cinco investigadores de la Universidad de Colima con ponencias sobre estrés hídrico, vulnerabilidad ante eventos hidrometeorológicos, monitoreo de inundaciones repentinas, evaluación de productos satelitales y red de sensores inalámbricos para monitoreo de inundaciones.

La primera en hacer uso de la voz fue la Dra. Ana Luz Quintanilla Montoya, quien abordó el “Estrés hídrico en Colima ante el cambio climático global”. Se habla, comentó, de estrés hídrico “cuando la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible durante un periodo determinado o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad”.

En el continente americano hay dos países que tienen los niveles más altos de estrés hídrico: Chile y México, aseguró. En lo que respecta al estado de Colima, la ponente señaló que este año pasó de estrés hídrico moderado a estrés hídrico alto; “esto es provocado en gran parte por el alto consumo de uso agrícola e industrial contra un mínimo porcentaje (tan solo 6%) de uso doméstico”. Otros factores que influyen, comentó, son la deforestación y las fugas en el sistema hidráulico, “que ya se encuentra obsoleto”.

Por último, Ana Luz Quintanilla comentó que, en ese sentido “es muy necesario un monitoreo permanente y sistematizado para saber la cantidad y calidad del agua, ya que en estudios anteriores se encontraron antibióticos, agroquímicos y pesticidas relacionados con algunos tipos de cáncer, sobre todo por el uso y consumo directo del agua en las comidas”. De igual forma, propuso una transición en los modelos de producción de alimentos, así como volver más eficiente el uso, reúso y captación de aguas de lluvia.

Por su parte, la Dra. Teresa Evangelina Martínez Díaz habló sobre la “Vulnerabilidad ante eventos hidrometeorológicos (huracanes) en la costa de Colima”, con el que busca entender el comportamiento del sistema playa-duna ante este tipo de fenómenos extremos en la costa centro occidente del pacifico mexicano. Su idea es determinar si dicho sistema se ha vuelto rígido, “con el fin de disminuir su vulnerabilidad y mitigar las pérdidas asociadas a fenómenos hidrometeorológicos”.

En ese sentido, comparó, entre 1960 y 1990, los efectos de dichos fenómenos meteorológicos generaba afectaciones de un 55%; sin embargo, a partir del siglo XXI, tales afectaciones se elevaron en un 88%, “por lo que tenemos que estar bien preparados y estudiar estos fenómenos, porque en la vulnerabilidad se conjugan una serie de elementos que muchas veces escapan de nuestra capacidad”; por consiguiente, dijo, es necesario estudiar cómo se presenta el fenómeno, cual es su periodicidad e intensidad, las características del terreno y de la población, a través de su infraestructura, para saber cómo los huracanes detonan dichos efectos.

En su turno, el Dr. Raúl Aquino Santos habló sobre la “Plataforma tecnológica para el monitoreo de inundaciones repentinas, calidad del aire y agua utilizando el internet de las cosas”. Dijo que este proyecto es llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Colima, la UNAM y el Reino Unido junto con empresas de ambos países. Es un proyecto generado desde 2017 y financiado en su totalidad por el Consejo de Investigación en Ingeniería y Ciencias Físicas (EPSRC, por sus siglas en inglés) del Reino Unido.

El objetivo del proyecto fue crear una estación meteorológica con acceso a internet de dominio público y privado; “con el acceso público es posible ver en tiempo real lo que se está midiendo, y el acceso privado almacena los datos por años con el fin de utilizarlos para trabajar con modelos de predicción. También fue instalada una red de sensores que se colocan en áreas vulnerables a inundaciones para prevenir estos riesgos”. Por último, señaló que esta plataforma será presentada en enero del próximo año a quienes financiaron el proyecto.

El Ing. Pedro Rincón Ávalos presentó una “Evaluación de productos satelitales de precipitación sobre México usando Google Earth Engine”, investigación que realizó a partir de estudiar el comportamiento de las precipitaciones en México, comparándolas con los datos que se puedan extraer del repositorio de datos de Google Earth Engine, que sirve para hacer cálculos en la Nube, “esto derivado de la necesidad en algunos estudios que requieren se les alimente con una variación de datos que, por su complejidad, no pudieran realizarse en un programa común”.

Por último, el Dr. Oliver Mendoza Cano habló de los “Experimentos realizados de una red de sensores inalámbricos basada en el Internet de las cosas para el monitoreo de inundaciones en Colima, México”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.